En esta noticia

Sin intervención del Tesoro de la Argentina, pero sí del de EE.UU., este jueves el dólar finalmente marcó una caída diaria de 0,7% y se ubicó en $1411 para la compra y $ 1420 para la venta en el segmento mayorista, $ 10 por abajo del cierre previo. Respecto de la apertura, bajó más aún, ya que arrancó la jornada en $ 1.470, que fue el precio que marcaron las posturas del Banco Central a través del Tesoro.

Esta baja abrupta respondió una operación de venta de dólares del Tesoro de EE.UU.. Según informó, Scott Bessent, presidente de esa entidad, en un posteo de la red social X el Gobierno de Donald Trumo compró pesos argentinos en la jornada. Así, se le puso nombre a las operaciones de venta de dólares de privados que se vieron a lo largo del día: eran por orden del gobierno estadounidense.

Sucede que lo hizo a través de distintos bancos, entre ellos Santander, JP Morgan y Citi. "Dicen que fue una compra de pesos, pero se trata de una operación de cambio: te doy dólares me das pesos. Es un intercambio de monedas", explica a El Cronista Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio.

Hay que mencionar que en el mismo posteo Bessent anticipó que cerraron el acuerdo marco con el Banco Central (BCRA) para el swap de u$s 20.000 millones, por lo que es esperable que pronto haya un comunicado del regulador monetario argentino o del Tesoro al respecto.

Hay muchas dudas en el mercado respecto de cómo fue la operación. Según el economista Federico Glustein, "se vendieron bonos del tesoro vía JP Morgan, Citibank y Santander fue una operación común y corriente de bonos al exterior".

Explica que el Tesoro de EE.UU. ejecutó la orden canalizada vía estas entidades financieras con sede local, lo que implica que recibe pesos y entrega dólares.

Crónica de una ayuda anunciada

El Tesoro de Argentina ya no tenía más dólares para intervenir este jueves dado que ayer volvió a vender divisas para controlar el tipo de cambio. Esta vez fueron unos u$s 330 millones, según cálculos del mercado, en el marco de una creciente tendencia dolarizadora de cara a las elecciones.

Faltan 11 jornadas para el 26 de octubre y Luis Caputo gastó los últimos cartuchos de las compras en bloque que pudo hacer gracias a las retenciones cero.

Bessent tuvo que salir a vender dólares a  través de bancos privados ante la falta de dólares en el Tesoro argentino
Bessent tuvo que salir a vender dólares a  través de bancos privados ante la falta de dólares en el Tesoro argentino

Al 30 de septiembre, último día de ingreso de esas liquidaciones extraodinarias, había acumulado unos u$s 2300 millones, a comienzos de esta semana le quedaba unos u$s 1439 millones, de los cuales lleva vendidos unos u$s 1077 millones en los últimos tres días, por lo que le quedarían unos u$s 350 millones, pero este jueves tiene que pagar ese mismo monto para saldar deudas con organismos internacionales de crédito, por lo que ya no le quedarían más fondos para intervenir.

Por esta razón tuvo que salir el Bessent a socorrerlo y, en línea con esta noticia y con la consecuente caída del tipo de cambio mayorista, el dólar Banco Nación cerró en $ 1450, con una baja de 0,3% diario y $ 30 por debajo del precio de apertura, que fue $ 1480.

El MEP y el CCL también operaron a la baja, con un descenso de 5,4% en el caso del primero, hasta los $ 1445,3, y de 4,6% para el segundo, que se ubicó en $ 1475,2. En tanto, en el mercado desregulado del blue, no hubo movimientos diarios: cerró en $ 1475, igual que en la apertura.

"El dólar cae sin intervención desde la apertura porque apareció oferta privada que lo hizo bajar. Mañana es feriado local y el lunes, en EE.UU., de modo que en esos días va a estar difícil operar" apunta Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio.

El Tesoro no tiene dólares y el mercado no tiene pesos

El Tesoro era el que le ponía, hasta ahora el techo al dólar con las intervenciones diarias que hizo en el último tiempo. "Este jueves, puso el techo muy arriba, lo subió $ 40 a la expectativa de que el mercado encuentre un número a la espera de que la noticia del acuerdo de asistencia con EE.UU. busque un equilibrio más bajo", detalla el analista Christian Buteler.

Las Argentina, tal como dijo Bessent en su posteo tiene una fuerte crisis de iliquidez, que se combina con una sobredolarización por el tipo de cambio tan bajo que se vio en las últimas semanas.

"El mercado se llevó los dólares de la Tesorería, qué prácticamente se agotaron", señala el economista y director de MyR Consultores Fabio Rodríguez.

Por otro lado, eso se combina con tasas muy altas, que según Rodríguez, están "a niveles incompatibles con la producción y el repago de deuda de las familias". De hecho, este jueves, la de caución se ubicó en el 42,6% y la de REPO, en casi 60%. Así lo que le preocupa es esta política lleve a una "recesión mayor y problemas de solvencia".