

En esta noticia
No hay mal que por bien no venga. Tras los comentarios de Luis Caputo sobre los próximos datos de inflación y sobre el superávit fiscal, el dólar baja 4% y acumula una merma del 10% desde sus máximos de enero.
El impacto del traspié en el Congreso de la Ley Ómnibus fue dispar entre el contado con liquidación (CCL), los bonos y las acciones en dólares.
Reacción dispar entre activos
El tipo de cambio financiero se desploma hoy 4,2% y el contado con liquidación retrocede 3,6%.
Estas bajas vienen a profundizar el retroceso que se dio durante la semana pasada y que vinieron luego de comentarios del ministro Caputo sobre los próximos datos fiscales y de inflación.
Luego de haber sufrido una derrota legislativa, Caputo aclaró que el dato de inflación de enero será mejor de lo esperado, a la vez que anticipó equilibrio fiscal financiero.
Esto provocó una apreciación del peso, el cual se movió en contra de la volatilidad sufrida en los bonos y las acciones en dólares.
Desde la derrota legislativa, los bonos en dólares perdieron entre 3% y 7% hasta la actualidad. Las acciones retrocedieron 4% en promedio.
Sin embargo, desde esa misma fecha, el contado con liquidación cayó 4%, lo cual implica que el dólar se movió a contramano de los demás activos financieros.

Esto tuvo un mayor impacto sobre el dólar que sobre el resto de los activos, los cuales sufrieron la volatilidad global.
Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, insisten en que el fracaso del proyecto de ley no afectará en lo más mínimo su programa económico.
Señalaron que el capítulo fiscal del proyecto de ley ya se había retirado un par de semanas antes, y Caputo enfatizó que han estado trabajando bajo el supuesto de que esas reformas no iban a estar disponibles este año.
Con la caída actual, el contado con liquidación acumula una merma del 10% desde sus máximos de enero.

Lo cierto es que el impacto del revés legislativo sobre los activos es distinto para las acciones, para los bonos y para el tipo de cambio.
Nery Persichini, head de estrategia de GMA Capital, coincidió en que a partir de la derrota legislativa, se evidenció efectos dispares en los activos financieros así como también una reacción menos agresiva que la que podría esperarse.
En ese sentido, detalló que las acciones en dólares sintieron más el impacto que los bonos ante la caída de la ley ómnibus.
"El contenido de la Ley de Bases apuntaba grosso modo a reformas de mediano y largo plazo, a través de una menor regulación de la economía. En definitiva, la desregulación intenta mejorar los grandes drivers de la valuación de las empresas, es decir, el crecimiento, la rentabilidad y el costo del capital. En esto, es natural que las acciones hayan sentido más el impacto", comentó Persichini.
En cambio, remarcó que el impacto en los bonos fue menor.
"Si bien la capida de la ley ómnibus fue un factor importante para los bonistas, la principal razón que explica las bajas paridades es el desorden macroeconómico. Para los tenedores, es imperioso que Argentina alcance el equilibrio fiscal cuanto antes para mejorar su solvencia", señaló.

Finalmente, Perscihini destacó que la dinámica del dólar estuvo en las antípodas de los activos mencionados.
"El mercado de tipo de cambio financiero hizo caso omiso al terremoto legislativo. Sin asignarle una probabilidad significativa a un escenario de crisis política, los inversores prestaron más atención a los fundamentos que destacamos previamente. Es decir, el compromiso fiscal, la recomposición de reservas, la reducción del desequilibrio monetario, las expectativas de desaceleración del IPC y el efecto contractivo sobre la demanda derivado de la recesión", detalló.
Juan Carlos Barboza, Gerente de Research Mariva, agregó que el retiro del proyecto de ley de "Bases" añade incertidumbre sobre la futura política gubernamental.
"Creemos que el retiro del proyecto de ley de "Bases" y la tensa relación con los gobernadores significan que probablemente el paquete fiscal no se discutirá en el corto plazo. Caputo afirma que su ambicioso objetivo de un superávit primario del 2% para este año es manejable incluso sin las políticas fiscales que figuraban en ese paquete", detalló Barboza.
En ese sentido, remarcó que las apariciones públicas del Ministro Caputo han sido para resaltar la importancia del objetivo fiscal, en su búsqueda por controlar la inflación y las expectativas.
"Creemos que este es el enfoque correcto, pero advertimos que las dificultades para cumplir con un compromiso excesivamente ambicioso podrían afectar el sendero de consolidación fiscal. La teoría de juegos es así de complicada. Anclar el frente fiscal es de suma importancia y las autoridades lo saben. El revés del proyecto de ley de Bases no ayuda en este sentido", comentó Barboza.
Baja la brecha cambiaria
Con la merma en el tipo de cambio, la brecha cambiaria vuelve a comprimirse y se ubica por debajo del 50%.

Fernando Marull, director de FMyA, afirmó que se dio un impacto acotado porque el Plan Fiscal ya no estaba en discusión. Sin embargo, remarcó que sí subió la Incertidumbre en el mercado.
"Como el Plan Fiscal ya había sido apartado, el impacto fue acotado en el dólar CCL. El nerviosismo es más por la incertidumbre política de cómo sigue la película, que por dudas sobre la operabilidad del Plan Económico", comentó.
Por su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, también le pone el foco a la parte fiscal.
"Si bien creemos que el equilibrio fiscal financiero de enero podría haber sido efectivamente alcanzado, la clave pasará por qué tan sostenible sea en el tiempo, con el principal desafío del gobierno siendo el golpe sobre ingresos reales de las medidas en el corto plazo sobre el que deberá administrar el costo político", advirtió.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones remarcaron que se ha dado una divergencia entre el peso y el resto de los activos locales.
"A pesar de que bonos y acciones locales operaron a la baja, el peso argentino se movió en dirección opuesta, borrando completamente la depreciación exhibida tras el revés de la Ley Ómnibus", dijeron.
En ese sentido, explicaron que la lógica indica que el peso y el resto de los activos locales deberían moverse en tándem en el mediano plazo.
"Dado que la vuelta a foja cero de la Ley Ómnibus era un evento no descontado en precios, nos parece más razonable la reacción negativa de los Globales y acciones, que la del dólar financiero. Incluso, a pesar de que Milei y Caputo quisieron contener la baja de los activos locales, ratificando el primero que se alcanzaría el equilibrio financiero en 2024 y el segundo declarando que el Cepo podría eliminarse a mitad de año", comentaron.
En ese sentido, se muestran con cierta cautela sobre la dinámica del tipo de cambio.
"No descartamos que en las próximas ruedas el peso se acople al resto de los activos locales, lo que implicaría una suba del CCL. Mientras tanto, gracias al recorte de ayer, la brecha cambiaria se redujo de 53% a 50,5%, alcanzando el nivel más bajo en seis ruedas", afirmaron.


