En esta noticia

El Banco Central continuó ayer interviniendo en el mercado de bonos buscando sostener sus precios: al viernes ya había inyectado $ 150.000 millones en la plaza doméstica, que podrían acercarse a los $ 200.000 millones con la intervención de ayer.

El riesgo país ayer trepó 4% por encima de los 2100 puntos. Los bonos CER de corto plazo mantuvieron precios. Los de largo plazo, como el TX26 perdieron dos por ciento.

Interna dólar

Hay importantes diferencias entre el Banco Central y el Ministerio de Economía. Desde la entidad monetaria sostienen que elevado déficit fiscal conspira contra la estabilidad de los mercados.

La demora en recortar los subsidios a la energía y los crecientes pagos por importaciones de gas y electricidad hicieron que las estimaciones de un rojo primario de 2,5% del PBI queden desactualizadas.

La demora en recortar los subsidios a la energía y los crecientes pagos por importaciones de gas y electricidad hicieron que las estimaciones de un rojo primario de 2,5% del PBI queden desactualizadas. La meta acordada con el FMI ya es obsoleta.

Resistencia a más tasas

Otra de las diferencias pasa por el nivel de las tasas de interés. Desde el Ministerio de Economía se resisten a incrementar los rendimientos de los papeles argentinos, porque para Martín Guzmán, la deuda deja de estar en un "sendero de sustentabilidad".

Por más que los activos locales no figuran en el menú de los fondos de inversión norteamericanos, la conexión viene por el contagio que genera en los ahorristas locales, sumando otro incentivo para el refugio en el dólar

Pero, más allá de lo que surja de las planillas del titular de Economía, es peor el escenario actual en el que se cortó directamente el crédito en pesos para el Tesoro.

Guzmán, además de haber reducido fuerte el rojo fiscal, debería haber incrementado los rendimientos semanas atrás y haber obtenido un mayor colchón de financiamiento. Ahora es tarde.

Derrumbe en Wall Street

El contexto internacional y el derrumbe en Wall Street dejó al desnudo el estado de fragilidad de la economía argentina.

Por más que los activos locales no figuran en el menú de los fondos de inversión norteamericanos, la conexión viene por el contagio que genera en los ahorristas locales, sumando otro incentivo para el refugio en el dólar. El CCL cerró a $ 237 mientras que el dólar MEP lo hizo a 229 pesos.

Las cuitas desde el BCRA se centran también sobre la política energética y la demora en la construcción del gasoducto. En mayo se fueron u$s 1600 millones en pagos de energía, desde los "barcos de GNL", a los pagos a Bolivia y Brasil. "Bolivia nos conoce y el crédito que nos da para el pago es de cortísimo plazo", aseguró a El Cronista una fuente oficial.

La frase de Martín Guzmán con la promesa de cumplir el pago de la deuda en pesos, más que calmar a inversores los preocupó.

El titular del Palacio de Hacienda tiene cerrado el acceso al crédito en dólares. En realidad, nunca desde que asumió pudo obtener financiamiento externo. Ahora el acceso al crédito doméstico en pesos se cierra. La única alternativa para cumplir con los pagos es con la emisión de pesos.

Fuentes de la entidad monetaria aseguraron a El Cronista que no hay límites para la compra de títulos públicos en el mercado secundario. Lo que sí hay límites, por la Carta Orgánica del BCRA y en segundo orden de importancia por el acuerdo con el FMI, es en la asistencia directa al Tesoro, bajo la figura de Adelantos Transitorios.

Las palabras de Guzmán no sirvieron ayer para calmar a ahorristas que fueron, con sus rescates de los fondos comunes de inversión, los que aceleraron el derrumbe de los papeles en pesos.

La razón: la lectura que se hizo en el mercado es que sobrevendrá una fuerte emisión de pesos para cumplir con los pagos que derivará en una suba del dólar en la Bolsa. Por ende, la salida de los FCI puede continuar.

Miguel Pesce ya mantuvo contactos con Daniel Scioli, flamante ministro de Desarrollo Productivo, por el crecimiento de las importaciones. Lo que se viene en definitiva son más trabas a importaciones, emisión de pesos y presión a entidades a que participen de las licitaciones de deuda pública.