En esta noticia

El Gobierno trabaja en contrarrestar el "efecto LEFI" a través de estrategias en distintos frentes y este jueves lo hizo a través del Banco Central (BCRA) con una nueva norma que aumenta desde agosto las exigencias de encajes aplicables a los depósitos en pesos a la vista de fondos comunes de inversión de mercado de dinero (money market) y cauciones bursátiles tomadoras en pesos. Una medida que bajará las tasas de estos instrumentos y busca traccionar pesos a bonos del Tesoro.

La Comunicación "A" 8281 aumentó a partir del 1 de agosto del 20% al 30% la exigencia de encaje aplicable a los depósitos en pesos a la vista de fondos money market y cauciones bursátiles tomadoras en pesos. Según explicaron fuentes oficiales a El Cronista, "esta decisión del Directorio busca avanzar hacia la unificación gradual del encaje aplicable a las cuentas a la vista, sin distinción por tipo de entidad depositante; incrementar el encaje de las partidas que generan mayor volatilidad y encarecen el crédito al sector privado, reforzando la solidez del sistema financiero".

El objetivo está en línea con lo anunciado el 9 de junio y es "fortalecer el régimen monetario sustentado en el control de los agregados". En definitiva, busca desincentivar la liquidez de corto plazo. La medida no llega en cualquier, sino que se dispuso justo en el marco de la problemática cambiaria que generó el fin de las LEFI y, en definitiva, esta decisión está en línea con el objetivo de controlar la cantidad de dinero circulante.

"Lo que quieren es que la plata alga de los money market y vayan a los T+1 o a plazo fijo. El Gobierno se asegura, de esa manera que el dinero no sea tan volátil y de que los bancos tengan más fondeo para dar más crédito. El objetivo: que la liquidez de corto plazo no vaya a dólar", dice a este medio Sebastián Menescaldi, economista de Eco Go.

La medida impactará en las billeteras virtuales, ya que los money market son los fondos en los que invierten esos instrumentos para remunerar los fondos de sus clientes.

Una reducción en el dinero circulante

"Al aumentar los encajes, se reduce el circulante, por lo que cauciones y money market van a empezar a pagar más por el fondeo y eso baja los rendimientos que ofrecen. Por lo tanto, esos pesos que van a empezar a ir a tasas más largas", indica al respecto el economista Federico Glustein.

Sucede que, el Gobienro puede apostar a absorber liquidez a través del pago de más tasa, tal como lo hizo en la licitación flash que implementó este miércoles de emergencia ante la crisis de las LEFI, pero también puede aplicar estrategias de intervención en el manejo de la liquidez del sistema financiero.

"O pagan mucha tasa, como pasó con la última licitación, o suben encajes, que es lo más barato para el BCRA y lo más caro para los bancos porque es un dinero que les queda estacionado con retribución cero", señala a este medio el director de MyR Consultores Fabio Rodríguez.

"Como consecuencia de esta medida, se dificulta el financiamiento para estos instrumentos de inversión y eso pueda llegar a encarecer la tasa de préstamo de los bancos y los fondos comunes de inversión pueden empezar a perder rentabilidad", advierte.

Así, coincide con sus colegas al señalar que "la idea es incentivar que el público o empresas salgan de estos productos (money market y cauciones) y vayan a t+1, que son fondos que tienen Lecap". Es como correr una masa enorme de liquidez q es a un día para trata de extender duration.

Si bien el objetivo es relajar la presión cambiaria, Rodríguez advierte: "Tengan cuidado q el desarme no les despierte mas demanda al dolar, precisamente lo que les paso de alguna manera al desarmar LEFIS".