En esta noticia


José Luis Espert sacaba pecho el viernes durante el cocktail de la Convención del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) en Bariloche. Pronosticaba, consultado por este cronista, un empate técnico. Hablaba de perder por menos de dos puntos y medio de diferencia. Su peor escenario, era estar tres puntos abajo. No sucedió.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, le temía al ausentismo además de tener a todo el aparato político bonaerense en contra, por las boletas como por la movilización de los intendentes. Prefería apostar al 26 de octubre, a nivel nacional, y restaba relevancia a unos "comicios provinciales". Todo resultó peor.

En el quinto piso del Palacio de Hacienda se prepararon para un lunes complicado en los mercados, algo que ya se descuenta a partir de la victoria contundente de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires y de la ratificación del rumbo que produjo Javier Milei.

Pero el mercado -en especial en las casas matrices extranjeras- primero deseaban ver una victoria clara, con todas las letras. Las empresas con accionistas locales, en cambio, tienen más tolerancia. Saben que las inversiones luego del 26 de octubre, si allí surge un triunfo del Gobierno, el precio será otro, mucho más caro, por lo que hay unos cuantos empresarios nacionales que arriesgarían ahora, en cualquier caso.

Artillería pesada oficial

El Gabinete económico se pertrechó de munición comunicacional para el control de la situación. Y prepararon posteos en la red social X, como el que utilizó Pablo Quirno la semana pasada para anunciar la salida a vender dólares por el Tesoro. Con ese tuit todas las ofertas del mercado se corrieron.

"Si cuando compramos dólares en bloque no decían que interveníamos, por qué lo dicen cuando vendemos dólares, si somos un participante más del mercado, como lo es cualquier banco", explicaron en el IAEF.

Especulación de los privados

La premisa del equipo económico es no usar para intervenir los dólares de las reservas aportados por el FMI hoy en el BCRA, sino los pesos acumulados por el Tesoro.

"¿Si cuando compramos dólares en bloque no decían que interveníamos, por qué lo dicen cuando vendemos dólares, si somos un participante más del mercado, como lo es cualquier banco?", se quejaron ante los ejecutivos de finanzas en los pasillos del IAEF.

"No vamos a mostrar las cartas, por eso no decimos cuánto vendemos, para que el mercado no nos tome de punto, ya que somos un participante más. Pero cuando un banco extranjero compró u$s 30 millones, hizo subir $ 40 el precio del dólar, entonces tenemos que salir, porque con un volumen tan pequeño marcan mucha volatilidad en el tipo de cambio", insistieron las fuentes oficiales.

"Si cuando compramos dólares en bloque no decían que interveníamos, por qué lo dicen cuando vendemos dólares, si somos un participante más del mercado, como lo es cualquier banco", es la explicación que dieron a los ejecutivos de finanzas en los pasillos del IAEF.


Pero la intervención vía el Tesoro no es lo único, sino también la presencia en los futuros de dólar, en especial en los contratos más cortos, como el de septiembre, para bajar las expectativas devaluatorias.

Encajes

A ese combo se le pueden sumar, además, la posible suba de encajes si el miércoles los bancos dejan pesos sin hacer rollover en la programada licitación del Tesoro. Del 53,5% actual pueden seguir subiendo los encajes hasta diez puntos más hasta las elecciones del 26 de octubre para evitar que se vayan al dólar.

En la misma licitación del miércoles también pueden seguir subiendo todavía más las tasas de interés, otra vía para tentar a los ahorristas de quedarse en pesos en lugar de buscar refugio en el dólar, con tasas positivas en términos reales que casi triplican la inflación proyectada para los próximos 12 meses.