En esta noticia

Un importante banco de inversión deWall Street dio a conocer un nuevo informe sobre sus pronósticos con respecto a las reformas económicasque propone el presidente Javier Milei. En este marco, evaluó qué podría suceder con el dólar, la inflación y la "Ley Ómnibus" en 2024.

Se trata del reporte de Goldman Sachs: una evaluación sobre los diferentes países de América Latina, entre ellos Argentina. Allí consideró que es "correcto" el diagnóstico que realizó el Gobierno Nacional, pero postuló sus dudas sobre la aplicación de las medidas y su impactó en la población.

"El riesgo macroeconómico sigue siendo elevado", advirtió la entidad al detallar las diferentes variables a la que deberá enfrentarse la gestión liberal.

Reformas y Ley Ómnibus: ¿Qué pasará con el plan de Milei?


El grupo de inversión consideró en su informe que el Gobierno "ha presentado una ambiciosa agenda de ajuste macro, pero las débiles condiciones de gobernabilidad probablemente limitarán la capacidad de la administración de Milei".

En este sentido, sostuvo que estas "limitaciones políticas, sociales y legales" provocaran que se cumpla "solo parcialmente" con las reformas propuestas por el Ejecutivo. "No está claro si un simple ajuste parcial podrá conducir la economía hacia un mejor equilibrio", postuló.

El informe de Goldman Sachs sobre el Gobierno de Javier Milei.
El informe de Goldman Sachs sobre el Gobierno de Javier Milei.

Por otra parte, se refirió a la "Ley Ómnibus" que se trata en Congreso y advirtió que "el riesgo de implementación es alto".

"Ya será un logro notable si la administración Milei logra aprobar suficientes medidas para eliminar el déficit fiscal primario en 2024 y llevar la inflación mensual a menos de un dígito para finales de año. Una tarea posible pero difícil", detalló el informe.

¿Qué pasará con el dólar y la inflación en 2024?


A pesar de destacar las decisiones implementadas por el Gobierno, el análisis de Goldman Sachs con respecto la suba de precios no fue positivo. Según detallaron, la inflación anual "será muy alta, de tres dígitos, por un tiempo".

"La inflación general anual se aceleró hasta el 211,4%. También debería mantenerse alta en el primer trimestre de 2024 impulsada por el efecto arrastre y el ajuste planificado de los precios de las tarifa", anticiparon.

En este sentido, advirtieron que el IPC podría "alcanzar cerca del 300% (interanual) en el segundo trimestre". Mientras que tampoco "se puede descartar el riesgo de una espiral de devaluación de precios y salarios".

Por otra parte, evaluó la devaluación del 54% del dólar oficial que se concretó el 13 de diciembre de 2023, cuando la cotización alcanzó los $ 800. Si bien sostuvo que "el movimiento fue mayor de lo esperado", se conjugó como el "primer importante paso" en la nueva agenda de ajuste.