En esta noticia
El alza de las tasas de interés está generando cambios inmediatos en la conducta de todos los agentes económicos. Lo más evidente es la caída de los depósitos en cuentas a la vista, cuenta corriente y caja de ahorros, que en lo que va del mes representan $ 2,7 billones según los datos del BCRA al 12 de agosto. Ese monto, de hace una semana, seguramente se acrecentó con la reciente disparada adicional del costo del dinero.
Empresas y público en general, con tasas de plazo fijo arriba del 60% anual para montos importantes, colocan sus excedentes a plazo fijo o a algún otro mecanismo para sacar rédito de la situación.
"Aunque el Ministerio de Economía insiste en absorber el exceso de pesos, las salidas de depósitos siguen afectando al sistema bancario y generan un excedente de liquidez que obliga al Banco Central a intervenir agresivamente. En este contexto, la racha de apreciación del peso, que ya se extiende a once sesiones consecutivas, refleja tanto determinación como fragilidad", destacó el informe de Grit Capital Group previo a la apertura de las operaciones de ayer.
"El Banco Central ha liquidado futuros equivalentes a casi el 11% de las posiciones vigentes para que los contratos de marzo y mayo de 2026 vuelvan a alinearse con su banda cambiaria. Para los inversores, esto demuestra la disposición a gastar munición para estabilizar la moneda, pero también expone los desequilibrios estructurales no resueltos que subyacen al mercado", agrega Walter Stoeppelwerth en ese reporte.
"Aunque el Ministerio de Economía insiste en absorber el exceso de pesos, las salidas de depósitos siguen afectando al sistema bancario y generan un excedente de liquidez que obliga al Banco Central a intervenir agresivamente.
Efectos colaterales
La caída de los depósitos a la vista tiene efectos colaterales. "Está erosionando los márgenes netos de interés, ya que los bancos se ven obligados a pagar tasas TAMAR y BADLAR considerablemente más altas para renovar los depósitos a plazo fijo, mientras que pierden financiación a la vista más económica. Como resultado, la creación de crédito se ha ralentizado hasta prácticamente detenerse, ya que los prestatarios se resisten a las tasas de interés punitivas y los bancos mantienen la liquidez ante el aumento de la morosidad", consigna Grit Capital Group.
Los datos del BCRA al 12 de agosto muestran que los préstamos al sector privado trepan de $ 74,4 billones a $ 78 billones pero ya en el segmento de adelantos en cuenta corriente hay una caída de 7,3% de $9 billones a $8,4 billones.
Otro rubro en el que hay cambios significativos, con conexión con la caída de los depósitos a la vista, es en la industria de los fondos comunes. "Los retiros en los money market y los fondos "T+0" se han acelerado, lo que ha afectado gravemente los activos bajo gestión y ha socavado una de las mayores bases de inversores en títulos del Tesoro.
Como resultado, la creación de crédito se ha ralentizado hasta prácticamente detenerse, ya que los prestatarios se resisten a las tasas de interés punitivas y los bancos mantienen la liquidez ante el aumento de la morosidad
El intento del Gobierno de redirigir el capital inactivo de los fondos comunes hacia los bancos ha fracasado, erosionando la confianza en un segmento crítico del mercado de capitales nacional.
En consecuencia, como los fondos comunes se vieron obligados a liquidar, su capacidad para absorber la emisión de papeles del Tesoro ha disminuido, lo que aumenta los riesgos de refinanciación justo cuando la política fiscal entra en una fase más compleja",culmina Grit Capital Group.
La sensación en la plaza es que los altos rendimientos en pesos se mantendrán en las próximas semanas. El 7 de septiembre es la primer escala.




