En esta noticia

En su último informe sobre América Latina, el banco estadounidense Wells Fargo afirmó que, tras la ascendente popularidad de Javier Milei y las reformas impulsadas por su Gobierno, "Argentina se perfila como la excepción regional que podría consolidar una apreciación nominal de su moneda tras las elecciones legislativas de este año".

Para el gigante de Wall Street, con un presidente "cuyo apoyo popular supera el 50%" y una economía en vías de recuperación -reducción del déficit fiscal, desinflación por debajo del 4% anual y un crecimiento estimado del Producto Bruto Interno (PBI) cercano al 3% para 2025- los votantes "validarán la continuación del paquete de reformas liberales y reforzarán la confianza en los activos argentinos".

"Con Milei no en juego por reelección directa, el plebiscito de las urnas será un referéndum sobre su modelo económico. La expectativa es que el peso argentino se fortalezca en torno a un repunte de alivio postelectoral", escribió el equipo de estrategia para mercados emergentes de Wells Fargo.

Los puntos que destaca el banco sobre la Argentina

  • Referéndum económico: aunque Milei no compite directamente por un nuevo mandato en las elecciones legislativas de 2025, el banco considera estos comicios como un verdadero plebiscito sobre su paquete de medidas liberales.
  • Recuperación macro: el déficit fiscal ya comenzó a ceder tras la implementación de recortes en el gasto público y un régimen monetario más estricto, mientras baja la inflación anualizada y crece el PBI.
  • Fortalecimiento cambiario: el informe incluye un "repunte de alivio" post-electoral para el peso argentino, anticipando una apreciación nominal frente al dólar, alineada con los flujos de capital que buscan mayor disciplina fiscal. Además, se reconoce que la volatilidad previa al voto podría intensificarse, pero que "el balance neto" favorecerá a la moneda argentina en el mediano plazo.

La antesala de la segunda ola conservadora

Más allá de las fronteras argentinas, el documento advierte el inicio de una segunda ola conservadora en la región, cuya primera fase ya cobró forma con las elecciones de Santiago Peña en Paraguay y los triunfos conservadores en Ecuador.

Según Wells Fargo, este impulso ideológico podría acelerar la adopción de políticas de disciplina fiscal y control del gasto público, traduciéndose en menores primas de riesgo y mayor estabilidad financiera.

Colombia y Brasil: países con déficits fiscales significativos, que podrían ver caer sus primas de riesgo si "nuevos gobiernos" priorizan el equilibrio presupuestario.

Chile y Perú: con elecciones previstas en 2025, son vistos como candidatos propicios para oxigenar sus políticas económicas, "sobre todo si sus aspirantes de derecha" mantienen compromisos de orden fiscal.

México y Uruguay: pese a la victoria de MORENA en 2024 y la inclinación "liberal" en Uruguay, ambas naciones se consideran fuera de la tendencia conservadora, "aunque podrían adoptar matices más responsables en materia de deuda pública".

En su balance, Wells Fargo enfatiza que la región atraviesa un momento de inflexión: "Si bien la ola derecha traerá beneficios a largo plazo -menores déficits, menos volatilidad crediticia y recuperación de flujos de inversión-, el camino no será lineal. Vemos picos de riesgo político y presión sobre los mercados locales en los meses previos y posteriores a cada elección".

Con más de una decena de países a las urnas en los próximos 18 meses, los inversores estarán atentos a las plataformas fiscales y a la capacidad de los nuevos gobiernos para cerrar brechas presupuestarias.

Para Argentina, el 2025 definirá si el "efecto Milei" se traduce en un ciclo sostenido de fortalecimiento de la economía y las condiciones financieras, o si la volatilidad electoral impondrá nuevos desafíos.