El mercado sigue de cerca los movimientos en el escenario político ya que del nuevo gobierno dependerá el futuro del dólar.

Siempre que los inversores creyeron probable una devaluación más profunda que la actual, de un promedio de 1% mensual, se volcaron por los bonos dollar linked, ya que son títulos que ajustan por la variación del dólar oficial. Se trata de una cobertura contra la caída de la moneda local ante la divisa estadounidense, pero que se paga y se cobra en pesos. Además, estos instrumentos pueden ser emitidos tanto por el gobierno nacional, provincial o de una ciudad, como por compañías privadas.

Dado que lo más difícil es saber cuándo es mejor "entrar", se puede tener en cuenta la brecha cambiaria para hacerlo. Ningún candidato a presidente dijo claramente qué planea hacer con la moneda estadounidense, por lo que el nivel en el que se ubicará la brecha cambiaria, que hoy es del 62%, en 2016 se vuelve imposible de pronosticar.

La brecha tomó protagonismo luego de que en noviembre de 2001, poco después de haber sido reelecta la presidenta Cristina Fernández, se implementó el cepo a la divisa estadounidense, y esto provocó que el dólar informal, o blue, tome vuelo y se distancie del precio del dólar oficial. Así, la brecha cambiario tuvo alzas y bajas, pero se caracterizó más por sus picos, que llegaron a ser de hasta 90%. Durante 2015 el promedio fue del 40%, con máximos de 50% y mínimos de 30%.

Tal como afirmaron desde First, "el precio del dólar es un precio relativo que requerirá mucha atención por parte del equipo económico que ocupe el cargo a partir de diciembre".

El alza del paralelo, dólar que ayer cerró en $ 15, representa no solo el nivel de incertidumbre de los inversores sino el valor en el que debería estar según el mercado si no existiera el cepo. Se estima que, en caso de que la brecha se achique, será por un incremento del dólar formal más que por una caída abrupta del paralelo.

Según un informe de First Capital Markets, si al vencimiento de un título, la brecha cae por debajo del 30%, los instrumentos dollar linked resultan más rentables, mientras que si la expectativa es que sea del 30% o superior, entonces los bonos en dólares serían los más convenientes para el inversor.

Es que otra alternativa son los títulos en moneda de Estados Unidos, ya que dependiendo de otros factores, como un arreglo con los holdouts, podrían modificar todas las previsiones. "Un pago a los fondos buitres puede hacer volar a los bonos de largo plazo más líquidos. Por ejemplo un Discount en dólares será imbatible en ganancias si se llega a un acuerdo", comentó un operador de la plaza porteña que prefirió no dar su nombre.

Pese a la incertidumbre que pueden generar las PASO, estos bonos se mostraron estables en los últimos días, justamente por las declaraciones del ministro de Economía, Axel Kicillof, sobre la necesidad de pagarle a los fondos buitres. No obstante, la renta fija en dólares viene creciendo de forma constante a lo largo del año, porque cualquiera sea el nuevo presidente, no se espera un impago de deuda.

En Puente aseguraron que, al día de hoy y teniendo en cuenta el valor del contado con liquidación, el rendimiento en pesos que puede dar un bono en dólares o un dollar linked es el mismo, sin embargo se inclinan por el título en dólares ya que prevén un escenario más ligado al "gradualismo" o "continuidad" de la políticas económicas, lo que no implicaría una devaluación abrupta. Es decir que coinciden con la pronóstico de First: al no considerar que la brecha bajará mucho más, la apuesta es por un bono en dólares.

Incluso pese a todo esto, en Puente aseguran que el valor técnico de los dollar linked son atractivos, de la mano de la incertidumbre política actual que lleva a los grandes inversores a dolarizar su cartera y optar por los dollar linked por sobre otras alternativas en moneda estadounidense.

Sin embargo, cabe aclarar que la fuerte demanda de los dollar linked hace que el mercado sea poco líquido.