Diciembre, en teoría, se caracteriza por ser un mes en el que crece la demanda de pesos. No en la primera quincena al menos. El dólar soja incrementa las reservas en dólares del BCRA, pero también los pesos en circulación.
La sequía no cede y se agravan las perspectivas de oferta de divisas para el 2023. Los problemas del Ministerio de Economía para renovar deuda son otra fuente de expansión de pesos.
Devaluación acelerada
El peso, al miércoles último estaba "en un ritmo de depreciación de 30 días de 7,1%; el rendimiento nominal del crawling peg diario -la devaluación del tipo de cambio oficial- se situó en 80,6 %, una suba mayor a de cinco puntos porcentuales, mientras que el promedio móvil de cinco días se encuentra en 80,9%, una suba de 1,65 punto porcentual", señaló en su último informe Portfolio Personal Inversiones.
"La brecha cambiaria superó nuevamente el umbral del 100%. El diferencial aumentó considerablemente a pesar de que el crawling peg se aceleró a su máxima velocidad en la administración Fernández", agregó.
Interna en el Gobierno
El Ministerio de Economía desea reducir al 4% mensual el ritmo de las minidevaluaciones del BCRA para alinear el tipo de cambio oficial con lo que Sergio Massa espera que ocurra con la inflación minorista.
Desde el BCRA hacen trascender que "por ahora" no harán ajustes. ¿Nace un nuevo enfrentamiento dentro del Gobierno? Este jueves se dará a conocer la inflación minorista de noviembre, con las expectativas oficiales centradas en que se ubique en torno al 5,5%, aún muy elevada.
La política, a medida que se acerquen las elecciones presidenciales del 2023, incidirá en el plan cambiario del BCRA.
El kirchnerismo siempre se caracterizó por atrasar el tipo de cambio oficial en la previa de los comicios, lo máximo posible. Pero a diferencia de lo sucedido en 2015, por ejemplo, hay factores que atentan contra ese plan.
En primer lugar, el atraso ya es elevado como para acentuar ese proceso, con la brecha cambiaria nuevamente por encima del 100%. Luego, la sequía ya hizo reducir las estimaciones de la cosecha de trigo de 19 millones de toneladas a 11,8 millones. La soja tiene aún final abierto.
Deuda en pesos en la mira
Pero el factor menos considerado pasa por los problemas financieros del Tesoro. Según la consultora 1816, el BCRA compró deuda por $ 359.000 millones desde octubre, de los cuales $ 164.000 millones corresponden a títulos que vencen en el 2024, como el TX24 y el T2X4.
Esta semana Eduardo Setti, el secretario de Finanzas, debe renovar vencimientos por $ 405.000 millones, casi su totalidad en poder de inversores privados.
El mercado cambiario no permanece ajeno a cuanto sucede con la deuda en pesos: lo que no logre renovar de vencimientos, es expansión monetaria que termina en subas de las diferentes variantes del dólar y/o de los precios al consumidor.
Por ello las miradas esta semana están centradas en cuanto suceda con la licitación de deuda del Tesoro.
En este contexto el cepo no tiene posibilidad de verse reducido. El subsecretario de Política y Gestión Comercial, Germán Cervantes, tiene una de las llaves para autorizar importaciones desde la Secretaría de Comercio.
Se define en su cuenta de Twitter como "Padre, Peronista, Lic. en Economía". Proviene del PJ de San Martín y del semillero de Diego Bossio, ex ANSeS. Hay otras llaves, en la AFIP y en el BCRA.
El 2023 ya se está jugando en diciembre: hay dudas por la capacidad del Gobierno de refinanciar su deuda y existen presiones para desacelerar el ritmo de subas del dólar oficial.
Las soluciones de fondo no existen: todo se mueve en función de pasar al próximo Gobierno la mayor cantidad de medidas de ajuste y llevar adelante la transición sin sobresaltos. Es preferible para el Gobierno una recesión a una devaluación brusca. Puede salir caro.




