

En esta noticia
Para encontrar una cotización del dólar oficial similar a la actual ($ 1360 para la venta), habría que remontarse a la última rueda de agosto -viernes 29-, previo a que la divisa minorista saltara hacia niveles históricos.
En septiembre, el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) evidenció una notable volatilidad. Esta tendencia se vio impulsada no solo por el proceso electoral que atraviesa la Argentina, sino también por la incertidumbre política respecto a si La Libertad Avanza (LLA), encabezada por el presidente Javier Milei, logrará ampliar su presencia en el Congreso.
Es que, luego del duro revés que sufrió el Gobierno en la provincia de Buenos Aires, en donde Fuerza Patria le sacó casi 14 puntos de diferencia, el mercado reaccionó de forma negativa y, por consiguiente, el tipo de cambio minorista se vio inmerso en una fuerte presión alcista; alcanzando el viernes 19 de septiembre un nuevo máximo histórico de $ 1515.
En consecuencia, el dólar mayorista, cuya cotización se determina en el mercado donde operan elBanco Central (BCRA), las entidades financieras y las casas de cambio autorizadas -mediante operaciones de compra o venta de divisas-, alcanzó el techo de la banda de flotación (hoy en $ 1480,22), lo que obligó a la entidad que preside Santiago Bausili a desprenderse de u$s 1.110 millones en solo tres ruedas para sostener el esquema cambiario de bandas.
Bajo este contexto, el Ejecutivo adoptó una medida de corto plazo para ganar tiempo previo a los comicios legislativos del 26 de octubre. En ese sentido, se anunció la suspensión de las retenciones para todos los granos (soja, maíz, trigo, girasol y otros cultivos), así como también para la carne avícola y bovina, hasta el 31 de octubre.
Aunque, en el caso de los granos, el Decreto 682/2025, publicado en el Boletín Oficial, señalaba que el beneficio podía llegar a su fin -de forma anticipada- si los exportadores presentaban Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) equivalentes a u$s 7.000 millones. Precisamente, ese cupo fue alcanzado el miércoles pasado, según informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

"¿Cuánto falta liquidar del 90% de los u$s 7.000 millones declarados? En función de las liquidaciones -del jueves- (sumaban unos u$s 1.800 millones) y las que se estiman para hoy -viernes pasado- (se comenta que menos de u$s 2.000). Restarían unos u$s 2.500 millones para llegar a los u$s 6.300 millones", analizaron desde la consultora LCG.
La firma agregó, tomando como referencia las cifras que publicó la Secretaría de Agricultura, que unos u$s 3.000 millones fueron registrados el jueves, por lo que "la fuerte liquidación podría terminar el martes (hay un límite de 3 días hábiles luego de realizar la DJVE)". Pese a ello, tal como adelantó El Cronista, la liquidación del campo apunta este lunes a marcar un hito en la historia argentina.
El eje central del research que difundió la consultora puso en tela de juicio lo que podría ocurrir en los próximos días. ¿Se "pincha" la oferta de dólares en el MULC? ¿Cómo será la dinámica cambiaria hasta las elecciones?
Qué va a pasar con el dólar tras el aluvión de divisas del agro
Teniendo en cuenta que en menos de un mes se llevarán a cabo las elecciones nacionales, en donde se pondrán en juego 24 bancas del Senado y 127 de Diputados, no es muy rebuscado imaginar que uno de los focos de atención del Gobierno estará puesto en lo que ocurra en el mercado cambiario. ¿Habrá escasez de dólares?
"Desde el próximo lunes/martes se pinchará la oferta y probablemente se incremente la demanda. Esto último dependerá del nivel de tipo de cambio y de las tasas en pesos, además del nivel de incertidumbre", señalaron desde LCG.
Es cierto que la divisa minorista perdió todo lo que cosechó (y más) poselecciones en la provincia de Buenos Aires, pero el dilema que encuentran los analistas es que un tipo de cambio mayorista por debajo de $ 1400 estimulará la demanda.
"Estará la percepción de que está barato, en tanto seguirá lejos de un nivel que ya tocó: el del techo de la banda. Si a eso sumamos la clásica cobertura preelectoral, no hay dudas que habrá presión alcista", sostuvieron.
Además, un informe de la consultora Invecq, dirigida por el economista Esteban Domecq, elevó la vara del debate: "El punto central es si el Gobierno aprovechará esta calma transitoria y el apoyo externo para rediseñar el programa, o si solo buscará ganar tiempo. A nuestro juicio, una modificación del programa es inevitable: aun con la suba de casi 20% de los últimos meses, el TCR [tipo de cambio real] actual continuará generando desbalances en la Cuenta Corriente (CC), que se suman a los compromisos crecientes de Cuenta Financiera (CF)".
Y remarcaron: "La incógnita pasa por la magnitud del ajuste, además de si se modifican otros aspectos (eliminación de las bandas, mayor liberalización de las restricciones para empresas, etc.)".
Dólar: los tres escenarios que se le abren al Gobierno, según esta consultora
Entre la potencial caída en la oferta de divisas en el MULC, la dolarización preelectoral y los planteos de quienes entienden que se debería ajustar el esquema de bandas, al Gobierno se le abren tres opciones hasta las elecciones del 26 de octubre, según la consultoraLCG:
- Defender una paridad por debajo de $ 1.400 hasta las elecciones, eventualmente usando reservas para esa defensa, con el posible objeto de mostrar que está todo controlado;
- Llevar deliberadamente al dólar cerca del techo de la banda para intentar una defensa en ese nivel, con tasas, futuros y reservas;
- Dejar que el mercado ponga el nivel sin intervención alguna, salvo cuando toque el techo de la banda.
Según el documento difundido por la firma, la primera opción no sería la más adecuada, mientras que la segunda y la tercera alternativa parecerían ser las más viables.

"[El segundo escenario] Parece ser la mejor opción porque muestra una estrategia planificada. Tal vez, el BCRA quiera dejar correr los días con un dólar más bajo hasta el cierre de septiembre, para mejorar la rentabilidad de su posición vendida en futuros, pero ya comenzado octubre debería apuntar a eso", explicaron.
Respecto a la última alternativa, entienden que "es muy parecida a la segunda si uno prevé que la demanda de dólares aumentará y la oferta dará un paso atrás, pero la dinámica será sin compras de dólares por parte del BCRA o el Tesoro".
Sin embargo, pese a que no ocurriría previo a los comicios nacionales, los especialistas consideran que una opción -a futuro- será la de romper el régimen de bandas. "Eso lo vemos más factible para después de las elecciones, con el timing adecuado en función del resultado electoral. Ciertamente, es nuestro régimen ideal para este contexto, con intervenciones 'sucias' para acotar la volatilidad", argumentaron.
Y sintetizaron: "Por el momento, los anuncios [sumado a la eventual ayuda financiera del gobierno de Donald Trump] han sido suficientes para calmar las aguas (con la ayuda de la liquidación del agro, lograda con un costo fiscal elevado), pero siempre con un nivel de rendimientos y riesgo soberano elevados".



