En esta noticia


Luego de que el Banco Central autorizara a los bancos a distribuir dividendos por hasta el 20% de las utilidades acumuladas hasta el 31 de diciembre de 2021, empezaron a llegar los comunicados a la Bolsa.

Se estima que serán alrededor de $ 120.000 millones, aunque deben hacerse en cuotas mensuales a lo largo de este año.

Banco Galicia comunicó que distribuirá dividendos por $ 18.000 millones. Se los paga a Grupo Financiero Galicia en cuotas mensuales y éste lo distribuirá a sus accionistas posiblemente en tres pagos, durante mayo, septiembre y enero del año que viene, según pudo saber este diario.

ANSeS

Uno de los accionistas, al igual que en Macro, es el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, que lo invertirá en el inciso L, que establece que el FGS debe invertir el 5% de su cartera en proyectos productivos, de infraestructura, renovables e inmobiliarios.

En este último rubro no invertirán porque ya tienen mucho de su cartera por Procrear y además es complejo de calificarse los proyectos. Por lo tanto, planean invertir en energía renovable y en gas: YPF, PAE, CGC y Vista es lo que más está mirando el equipo conducido por Lisandro Cleri.

Se estima que serán alrededor de $ 120.000 millones, aunque deben hacerse en cuotas mensuales a lo largo de este año.

¿Y el dólar?

La pregunta que se hacen en el mercado es si la distribución de dividendos puede llegar a presionar al dólar financiero, ya que obviamente no podrán acceder al mercado único y libre de cambios.

"Los extranjeros deben representar un tercio del sistema, y se paga en 12 cuotas, no sé si es tan relevante", responde un banquero.

"Puede presionar en algo, pero también cobrarán los bancos públicos y el FGS. Yo creo que la presión en el CCL viene en tres meses cuando termina la liquidación de la cosecha", apunta el CEO de otra entidad consultado por El Cronista.

Uno de los accionistas, al igual que en Macro, es el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS, que lo invertirá en el inciso L

Guiño

Lo cierto es que el guiño del Banco Central es una buena noticia para los bancos, después de un año y nueve meses en que tuvieron vedado la distribución de utilidades. "Aunque es sólo el 20% y en 12 cuotas", protestan.

La norma del Banco Central busca garantizar la solvencia del sistema financiero, acompañando el proceso de crecimiento de la actividad que inició la economía después de recuperarse de las consecuencias de la pandemia.

De todos modos, las entidades deberán cumplir la integración de capital dispuesta por el comité de Basilea y pedir la autorización del BCRA antes de la distribución de utilidades.

Se trató de una medida destinada a fortalecer la capitalización del sistema financiero adoptada ni bien se inició la pandemia.