Debate cambiario

Dólar en pausa: ¿puede afectar los ingresos por exportación y recaudación?

Un fortalecimiento de la moneda nacional tiene impacto en las retenciones por una doble vía: menos pesos por dólares exportado y menor incentivo a exportar. Vaticinan impactos diferidos.

En lo que va del año el peso tuvo una depreciación nominal frente al dólar mayorista unos cinco puntos por debajo de la inflación acumulada y algunos analistas empiezan a advertir sobre posibles efectos adversos, como un impacto en el comercio exterior y en la recaudación tributaria.

Mientras tanto, fuentes cercanas al Gobierno confían en que hay margen para apreciar en términos reales el peso, ya que si uno lo compara con la canasta de monedas de los países con los que comercia Argentina el tipo de cambio sigue siendo más competitivo que en el promedio de los últimos años.

Un informe reciente de la consultora Analytica pone en duda que el BCRA pueda seguir apreciando el peso y, entre otros porqué, advierte: "Existe una relación directamente proporcional entre el nivel del tipo de cambio y la  recaudación en pesos generada por los impuestos al comercio exterior".  

Analytica advierte que los impuestos aduaneros representan un 27% de la recaudación total, por lo que un golpe a las retenciones puede afectar la débil posición  fiscal que busca robustecer el ministro Martín Guzmán.

"IVA y Ganancias de la Dirección General de Aduanas, así como los derechos de exportación e importación dependen del tipo de cambio como base imponible", señaló Claudio Alejandro Caprarulo, economista principal de esta consultora.

En tanto, el experto en comercio exterior y director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo, explicó: "Las exportaciones entran en dólares, por lo tanto, las retenciones que el Gobierno cobra sobre esas exportaciones se cotizan en un porcentaje de los dólares percibidos medidos en pesos al tipo de cambio oficial. Por ende hay una afección en la cantidad de pesos percibidos en la medida que el precio del dólar en pesos es más barato". 

Elizondo agregó que la apreciación puede generar un desaliento a exportar, aunque esto se compensa con precios internacionales "únicos", y que para los productores "no existe certeza de que se vayan a sostener en el tiempo", lo que los lleva a vender.

Respecto de esto último, el director de la consultora Ecolatina, Federico Moll, consideró que el problema no es el corto plazo sino más hacia adelante. "El atraso cambiario tiene un efecto acotado en exportaciones para lo que queda del año. El que puede ir por el costado ya lo está haciendo y nadie iba a ponerse a producir para exportar al oficial en este contexto. El atraso afectará la producción agro de la próxima cosecha", estimó.

Otra complicación que puede surgir por el crawling peg ralentizado viene por la otra ventanilla del comercio exterior: un eventual adelanto de importaciones, como se vio en 2020 y que llevó al BCRA a ir ajustando las restricciones.

"En un contexto en el que no hay control de la oferta monetaria el riesgo es que te adelanten y creemos que muchos importadores lo hicieron y lo seguirán haciendo en la medida que el BCRA los deje", consignó Moll.

¿Puede esto obligar a que se endurezca el cepo? Adrián Yarde Buller, economista jefe y estratega de Facimex Valores, considera que los controles actuales le permiten al BCRA mantener a raya la situación, sin tener que abrochar más el cinturón.

"Si no hay un shock grande o un intento de apreciación demasiado ambicioso, las divisas que aporte el comercio exterior tendrían que alcanzar para amortiguar las necesidades de financiamiento externo de los próximos meses sin nuevos controles", agregó

Temas relacionados
Más noticias de BCRA

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.