En esta noticia

En una jornada roja para los activos argentinos, el mundo dólar volvió a descartarse por las subas en los distintos tipos de cambio. La jornada cerró con fuertes alzas en todas sus referencias, marcando un nuevo salto en la búsqueda de cobertura, en medio de un escenario de incertidumbre tras el escándalo de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo en el que acusa a Karina Milei y Eduardo Lule Menem de recibir sobornos de empresas farmacéuticas

Cabe recordar que el dólar cerró la semana pasada con una fuerte presión alcista y las reservas del Banco Central (BCRA) volvieron a caer, lo que profundizó la fragilidad del mercado cambiario de cara a este lunes. Las elevadas tasas de interés sirvieron para enfriar el apetito por acciones y bonos en dólares, pero no alcanzaron para contener la escalada de los distintos tipos de cambio.

El mercado cambiario argentino registró una fuerte jornada alcista, con subas generalizadas en todas sus referencias. El dólar oficial avanzó 4,7% y cerró en $1.370, reflejo de la presión sobre la moneda local frente a la creciente demanda de cobertura.

De manera similar, el dólar tarjeta escaló 4,6%, alcanzando los $1.781, consolidando la tendencia alcista para los consumos con tarjeta en moneda extranjera.

En el segmento paralelo, el dólar blue se negoció en $1.365, con un incremento de 3,5%, mientras que el dólar cripto trepó 1,6% hasta $1.367,20, acercándose al valor del mercado informal y mostrando la fuerte dolarización de carteras.

Por su parte, los dólares financieros registraron también alzas: el contado con liquidación cerró en $1.358,30 (+2,5%) y el dólar MEP se ubicó en $1.357,40 (+2,2%).

Al mercado no le gusta el ruido, de ningún tipo

Desde Porfolio Personal de Inversiones (PPI), señalaron que el viernes el BCRA publicó su posición vendida en futuros de dólar a fines de julio. "La intervención en futuros casi se duplicó en julio: el Central pasó de tener una posición vendida de US$1.909 millones a fines de junio a US$3.812 millones a fines de julio, la más alta no solo en la era Milei sino desde agosto 2022 (u$s 4.110 millones) durante el primer mes de gestión del exministro Sergio Massa".

Asimismo, el Gobierno frenó la compra de billetes verdes. El Ministerio de Economía decidió interrumpir las compras de dólares destinadas a engrosar las reservas internacionales, en un contexto de fuerte tensión monetaria tras el desarme de las Lefi.

Según datos del Banco Central, el Tesoro suspendió las operaciones diarias conocidas como compras "hormiga", una medida que el propio ministro Luis Caputo había anticipado semanas atrás, agregaron desde Wise Capital.

El titular del Palacio de Hacienda había señalado que el endurecimiento de la política monetaria (orientada a evitar la circulación de pesos considerados excedentes por el BCRA) obligaría a abandonar temporalmente el mecanismo de adquisiciones en bloque ("block trades").

Los registros del BCRA muestran que los últimos movimientos en la cuenta del Tesoro en moneda extranjera estuvieron vinculados a desembolsos y pagos con organismos internacionales, incluido el FMI tras la primera revisión del acuerdo. "Desde el equipo económico señalaron que la suspensión de las compras se mantendrá hasta después de las elecciones, previstas para fines de octubre", concluyeron.

Para el asesor financiero, Leandro Monnittola, la jornada financiera de este lunes marcó que la incertidumbre política se metió de lleno en los mercados. "El escándalo de las coimas y la cercanía de las elecciones, se combinan para darle más volatilidad a las cotizaciones", agregó.

"La reacción fue negativa: ante esta situación la dolarización de carteras se acentúa, sin importar lo atractiva que sea la tasa en pesos en términos reales. Tanto el dólar MEP (Tocó, $ 1359) como el dólar cable subieron con fuerza un 2%".

Monnittola señaló que la curva de tasa fija en pesos operó negativa desde el inicio, pero con bajas pronunciadas en los vencimientos que van de diciembre de 2025 en adelante. Hoy ningún activo que venza en 2025 opera debajo de 55% de TNA. "La caución a un día se estabilizó en 50%, igual que las de resto del mes. La salida también se siente los soberanos: entre 3% y 4% abajo en promedio", concluyó.

¿Qué sucede en el mercado cambiario?

Gustavo Gardey, cofundador de Bull Road Investments, descartó que el mercado esté frente a una nueva dinámica cambiaria, pero sí ante un reordenamiento de las variables que afectan directamente al tipo de cambio, en particular mencionó la cantidad de dinero en circulación y las tasas de interés. Para el experto, el llamado a licitación de este lunes será clave para determinar "si el Gobierno logra ajustar la liquidez de manera que el mercado pueda reducir las tasas".

Gardey deslizó que hoy existe una escasez de pesos que eleva las tasas de corto plazo y advirtió que esto no sería un problema grave si no se tradujera en un aumento de las tasas de crédito para el sector privado, lo que impacta negativamente en el crecimiento económico y genera un efecto recesivo si se mantiene en el tiempo.

Una relajación de la demanda de pesos, según Gardey, ayudaría a disminuir la volatilidad de las tasas, aunque podría generar cierta presión cambiaria adicional, pero de manera marginal. Además, consideró que la venta de futuros por parte del Gobierno introduce fricciones, "sobre todo si la comunicación no es clara, porque marca que cualquier ganancia por encima del techo es absorbida por el Estado".

A esto se suma el ruido político: la investigación judicial sobre ciertos temas necesita avanzar rápidamente para que estos factores queden en el pasado. "Estamos a solo dos semanas de las elecciones provinciales, y este tipo de incertidumbre genera que el mercado desarme posiciones. Algunos agentes económicos podrían aprovechar la situación, y acelerar las caídas temporales para luego retomar posiciones más adelante".