En esta noticia
El centro de la escena del mercado cambiario pasó ayer por el dólar en la Bolsa con el MEP acaparando un alto volumen de negocios, superior a los u$s 100 millones.
En ese contexto con la presión compradora, el Gobierno salió a intervenir fuerte para evitar la disparada de los precios, con ventas que superaron los u$s 50 millones, lo que significa que la mitad de las ventas provinieron del sector público.
La realidad es que el mercado cambiario está todo conectado en las diferentes vertientes. Cuando no se puede acceder al oficial, la demanda se dirige al dólar en la Bolsa. Y cuando esta alternativa se limita, todos los caminos conducen al blue.
El cierre encontró al dólar MEP en torno a los $ 500, con una ligera suba de 0,6 por ciento. La realidad es que el mercado cambiario está todo conectado en las diferentes vertientes. Cuando no se puede acceder al oficial, la demanda se dirige al dólar en la Bolsa. Y cuando esta alternativa se limita, todos los caminos conducen al blue.
Lo que sucedió en las últimas jornadas es que se había ampliado la brecha entre el blue y el MEP a más de $ 50, cuando en general no supera los 10 pesos. Esto motivó que hubiera ventas en el blue y compras en el MEP aprovechando ese diferencial de precio, por más que una operatoria fuera en negro y otra en blanco. En la jerga, ese movimiento es una "mezcla de colores".
Ese diferencial de precios hizo entonces que creciera fuertemente la demanda del dólar, el más atrasado de las opciones de la moneda norteamericana. Recuérdese que los compradores de dólar MEP ven acreditados sus fondos en las cuentas en dólares de bancos.
Todo se realiza vía transferencias electrónicas, tanto de pesos como de dólares. Esa concentración de compradores obligó al equipo económico a vender dólares en la Bolsa vía el BCRA contra la entrega de títulos, usualmente el AL30 y el GD30.
El canje, que es como se denomina a los dólares en el exterior contra dólares en Argentina, es de 6%, lo que es muy elevado. Quien trae dólares en blanco al país recibe un premio de 6% en el acto.
¿Qué puede pasar de ahora en más? Simplemente que se siga estrechando la diferencia entre MEP y el blue. El único interrogante pasa por la intervención del Gobierno.
El mercado le va tomando el ritmo a esas operaciones de venta que usualmente se dan al final de la jornada financiera en un intento de marcar al cierre una estabilidad de los precios. Marketing financiero oficial para pasar el mensaje de que "la casa está en orden".
¿Habrá vendedores en el blue?
De todas maneras, resta saber si se mantendrán los vendedores en el blue. Un escenario es vender a $ 552 y otro a $535 cuando seguramente pueden surgir compradores alentados por el escaso margen de retroceso.
Otra brecha que se toma en cuenta es la del MEP con el contado con liquidación, hoy en torno a los $ 30 y también elevada como la del blue. Esto, una vez más, es consecuencia de la intervención oficial en el MEP que deja desarbitrado con el contado con liquidación.
El canje, que es como se denomina a los dólares en el exterior contra dólares en Argentina, es de 6%, lo que es muy elevado. Quien trae dólares en blanco al país recibe un premio de 6% en el acto.
Otro fenómeno doméstico: lo que en Estados Unidos cuesta un año en ganar de rendimiento, en la plaza local es en un día, con apenas una transferencia de divisas. La contracara de este fenómeno es que hoy tener los dólares depositados en el sistema financiero local genera cierto temor entre ahorristas.
En lo que resta de la semana, seguramente los mercados se moverán en función de las negociaciones con el FMI. Según señalara el propio Sergio Massa, mañana puede haber novedades del acuerdo a nivel staff técnico con el organismo.
Define el FMI por penales
¿Servirá ese entendimiento para reducir la intervención oficial en el mercado cambiario? La semana pasada el gobierno sacrificaba cerca de u$s 20 millones por día en la Bolsa, siempre para evitar el salto del dólar MEP.
Ahora, ese valor se multiplicó por 2,5. El dólar en la Bolsa y el propio blue se mueven por saltos espasmodicos. Tras períodos breves de pax cambiaria surgen saltos importantes.
El MEP, por lo pronto a $500, luce apetecible para inversores. Más aún con unas PASO con final incierto.




