Durante el año pasado, los depósitos de argentinos en bancos uruguayos mantuvieron su crecimiento. A pesar de los esfuerzos del Gobierno por limitar la fuga de divisas, los argentinos que lograron evadir los controles siguieron eligiendo el otro lado del charco como refugio para sus ahorros. Aún así, se espera que los acuerdos de información impositiva entre los dos países y el cerrojo al mercado cambiario argentino podrían moderar el flujo de dinero argentino al Uruguay.
Durante 2011, ingresaron a Uruguay u$s 114,4 millones en depósitos hechos por extranjeros. De ese dinero, y según un estudio realizado por el periódico uruguayo El Observador entre las 11 entidades de ese país autorizadas a recibir depósitos de no residentes, el 75% correspondió a divisas fugadas por argentinos.
A diciembre del año pasado, los depósitos de argentinos en Uruguay alcanzaron los u$s 2.290,5 millones, el equivalente al 11,2% de la totalidad de colocaciones en el sistema financiero de ese país, ya sean de residentes o no residentes.
Los argentinos son los principales clientes extranjeros de los bancos orientales. Sin embargo, la participación de los depositantes argentinos en el país vecino viene decreciendo. Mientras que en 2002 se calculaba que el 90% de los depósitos de no residentes pertenecían a ahorristas de la otra margen del Río de la Plata, al cierre de 2011 esa cifra se había reducido al 74%.
El aumento de los depósitos de argentinos en el país vecino va a contramano de lo que pasa con los depósitos de residentes brasileños, luego de los vecinos rioplatenses, los principales clientes no residentes de la banca oriental . El ingreso de capitales proveniente de Brasil se revirtió el año pasado, ya que se redujeron sus tenencias en el país oriental en un 12%. Así, el ingreso de unos u$s 41 millones en 2010 (que supuso un salto del 25% respecto del año anterior) dio lugar al retiro de casi u$s 24 millones en 2011.
Parte de esa pérdida fue compensada por el mayor flujo de fondos desde la Argentina. Mientras que en 2010 el aumento de los depósitos argentinos fue de 3,3%, en el último año aumentaron 3,9%.
Este año las presiones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para que Uruguay adopte normas bancarias que lo dejen fuera de la categoría de paraíso fiscal y un reciente acuerdo de información mutua entre la AFIP argentina y el ente recaudador oriental podrían dificultar la entrada de dinero argentino en el país.
En principio, y según datos del Banco Central del Uruguay que no están discriminados por origen, sólo en los primeros tres meses de 2012 los depósitos de no residentes aumentaron en u$s 157 millones.

Huida desde España

Los depósitos de extranjeros en Uruguay que crecieron a mayor velocidad fueron los llegados desde España. Si bien todavía su participación es menor, crecieron en 2011 un 82,4% respecto del año anterior.
La crisis de deuda que afecta a buena parte de la periferia de Europa, y que se ensaña con particular virulencia con la península Ibérica, hizo que los ahorristas residentes en España empezaran a mirar con mayor atención a las cajas de los bancos uruguayos. En total, durante el año pasado, los españoles fugaron a Uruguay u$s 18,7 millones, lo que elevó su participación en el total de depósitos de no residentes al 1,3%.