Argentina podría recibir una oleada de inversiones en el mercado de capitales si logra un "upgrade" en su calificación financiera. Si MSCI eleva al país de Standalone a la categoría de mercado emergente, ingresarían cerca de u$s 1000 millones al mercado de capitales, pronosticó un informe de JP Morgan.

El presidente Javier Milei replicó un mensaje en redes sociales de otro usuario, festejando la noticia publicada por Reuters. "Saluden al Standalone Market que se va", rezó el mensaje compartido por el presidente.

"El Gobierno de Javier Milei ha sostenido desde sus inicios que planean levantar los controles de capitales, que es la razón principal que evita que Argentina sea clasificada como mercado emergente según los criterios de MSCI", aseguró el informe del banco estadounidense.

Los analistas creen que, si se confirma la recategorización de Argentina, habría un impacto positivo en la cotización de acciones y bonos locales. "Hay muchos fondos de inversión activos y pasivos que por mandato no pueden invertir en Argentina por su categoría actual. El cambio de categoría abre las puertas a que ingresen fondos en el mercado financiero argentino, apoyando las valuaciones de acciones y bonos", afirmó Diego Méndez, analista de PPI.

Pedro Moreyra, director de Guardian Capital, sostiene que habrá más apetito al riesgo argentino: "Tanto inversores particulares como institucio
nales podrían verse motivados a volcar su capital a activos argentinos, tanto acciones como bonos. En este contexto, podríamos ver interesantes subas
en precios de acciones y paridades de los bonos".

Sin embargo, este cambio en la clasificación de Argentina no será en el corto plazo, sino que habrá que esperar al menos hasta mediados de 2025, aunque el proceso de revisión podría extenderse incluso hasta 2026. MSCI suele anunciar cambios en su categorización de países durante su Revisión de la Clasificación de Mercados, que suele programarse para junio, y generalmente está precedido por un largo proceso de consulta con los inversores.

"Los upgrades suelen hacerse en junio y este año ya pasó. Además, sería raro que la reclasificación se dé con cepo, por lo que es posible que el período de consulta se extienda", agrega Méndez.

Si Argentina levanta el cepo, recién ahí MSCI iniciará el proceso de consultas con inversores, que podría extenderse un año más. Por lo que si liberan las restricciones en 2025, la recategorización recién sería en 2026.

MSCI clasificó en 2021 a Argentina como un mercado de frontera debido a los estrictos controles de capitales instaurados por el cepo cambiario. La estadía del país entre los emergentes apenas duró dos años, ya que en 2019 había vuelto a esa categoría tras estar una década como mercado de frontera.

Si Argentina se reincorporara a los índices MSCI EM, JPMorgan cree que ingresarían inversiones por casi u$s 1.000 millones, incluidos u$s 786 millones del Standard Index y u$s 176 millones del Small Cap Index.

"Con un peso estimado del 0,2% en los mercados emergentes, Argentina se situaría entre Colombia y Perú en el índice EM", dijo Diego Celedón, de JPMorgan.

Otros bancos internacionales también muestran optimismo con la Argentina. Bank of America ponderó ayer los activos financieros locales. "En nuestra opinión, las valoraciones de los bonos se han abaratado demasiado y creemos que pueden mejorar a medida que el Gobierno avanza en el cumplimiento de sus objetivos fiscales. En Argentina, vemos una oportunidad de oro para las reformas cambiarias coincidiendo con la reducción de los impuestos a la importación, lo que podría sorprender positivamente al mercado de bonos", aseguró la entidad.