"Con tanto problema macro a resolver, no se entiende por qué el Gobierno no cierra el tema deuda"

En una nueva edición de Mercados a Fondo, El Cronista conversó con Norberto Sosa, director de Invertir en Bolsa (IEB).

Los acreedores de la Argentina se agruparon y presentaron una contra propuesta, que el fin de semana fue rechazada por el Gobierno, que se sienta así sobre su presentación final y asegura que el país no puede ceder más. Así se dilata una vez más un acuerdo para renegociar la deuda.

Mientras, Wall Street se mantiene firme con acciones del sector tecnológico en máximos y el Selectivo S&P 500 recuperando el 60% de las pérdidas vistas desde febrero pasado. Para tener una visión de dónde está parada la Argentina en este contexto local en relación a la deuda, y global en relación a la pandemia y actualidad bursátil internacional, El Cronista conversó con Norberto Sosa, director de Invertir en Bolsa (IEB), quien advierte que tras el cierre de la negociación de la deuda de ley NY el Gobierno deberá sentarse con el FMI y este exigirá un programa económico consistente.

¿Cómo ves la actualidad de los mercados globales tras la fuerte recuperación que tuvieron, pese al contexto de pandemia global?

Estamos transitando un momento inédito, ya que si bien no es la primera pandemia que enfrenta la sociedad, para muchos es la primera vez que nos enfrentamos a una situación de estas. Algunos bancos centrales como la Fed y el Tesoro de EE.UU. demostraron una capacidad de reacción que hizo que la crisis en términos de los mercado de capitales solo durara 15 días, que fue en la primera quincena de marzo. Ante una crisis tan dura y tan particular se dieron medidas muy fuertes que hicieron que se resolviese buena parte de lo que parecía una crisis terminal de los mercados. Personalmente viví esa primera quincena de marzo como un recuerdo de lo que fue el primer tramo de 2008. En solo 15 días el S&P 500 cayo 30%. Esa caída del 30% en la crisis financiera global le llevo un año.

La volatilidad cayó significativamente…

Vimos una Fed muy activa dando liquidez, generando posibilidades para fondos de mercado de dinero que debían vender activos que lo puedan hacer, dando liquidez en mercados de deuda de bonos de alta calidad. Hoy, transitando el último tramo de julio, creo que no hay prácticamente riesgos significativos en el segmento de riesgo de money market internacional ni en el mercado de deuda. Puede haber problemas de alto rendimiento o en algún país emergente puntual.

El mercado sigue atento a si hay o no una vacuna. ¿Qué sectores quedaron retrasados?

Para el típico inversor internacional conservador, cualquier portafolio con deuda de alta calidad o más nivel de riesgo hoy presenta todavía posibilidad de devengar intereses e incluso tener ganancia de capital. Yendo a las acciones, si tenemos una visión rápida de las acciones del mundo, hasta ahora sigue siendo EE.UU. el gran ganador. En segundo lugar aparece Japón y más atrás Europa que fue ganando terreno, con Alemania como líder dentro de la región. Los activos alemanes recuperaron fuertemente en las ultimas semanas. Todavía queda rezagado otros países europeos y mercados emergentes. En una visión de acciones globales, aún hay sectores del mundo retrasados respecto de Estados Unidos.

¿Y a nivel sectorial en EE.UU.?

En una visión sectorial, las tecnológicas y salud son las grandes ganadoras del año. Están quedando retrasados el sector financiero ya que todavía hay mucha incertidumbre. En el primer y segundo trimestre, los bancos fueron muy cautos a la hora de exponer sus ganancias ya que hicieron previsiones significativas. Este es un sector que, en la medida en que la economía sorprenda económicamente estuvo retrasado. Con este vemos que el energético y el industrial también siguen muy castigado. Ni hablar los sectores mas impactados en forma puntual por la pandemia como las empresas aerocomerciales, cruceros y turismo.

¿Dónde esta argentina en este mundo, contemplando el tema de la deuda?

Con relación a la reestructuración de la deuda hay 4 subtemas. Por un lado está el aspecto intrínseco en relación al negociador, el nivel de relaciones con el mundo y en particular la relación con el departamento de Estado de EE.UU. Luego está la parte económica y legal en relación a la deuda. En lo que hace a la empatía con el negociador, esta no es buena. Nuestro ministro tiene un perfil académico que no se lleva bien con los portfolio manager de fondos internacionales. El aspecto de relaciones nos juega en contra, ya que no muestra la mejor relación con Estados Unidos. El tema de los números creo que es tan delicada la situación macroeconómica pero la verdad es que no entiendo la postura del Gobierno cuando dice que no puede entregar más dinero porque eso significa bajarles el ingreso a los jubilados. Ya se entregaron u$s 15.000 millones por lo que estar discutiendo u$s 8 millones por mes, no entiendo que, con todos los problemas macro que hay para resolver, es poco entendible que este tema no se cierre de una vez.

¿Qué potencial le ves a los bonos y acciones ante la posibilidad de un acuerdo con acreedores?

A nivel grupo tenemos una visión constructiva con Argentina a mediano plazo y estamos convencidos que hay valor en muchas compañías argentinas. En lo inmediato, el tema del cierre de la deuda es condición necesaria pero no suficiente para que Argentina crezca.  El tema de la negociación de deuda de legislación internacional llevo 8 meses y luego hay que urgente sentarse a negociar con el FMI. Esa negociación va a ser distinta y en ese contexto el FMI va a pedir la existencia de un programa económico y debatiremos si ese programa es del Fondo Monetario Internacional o uno que presenta la Argentina. Así como la negociación de la deuda con acreedores internacionales va a insumir 8 meses, el tema del debate de la deuda con el FMI también va a meter ruido y no va a ser inmediato.

Temas relacionados
Más noticias de FMI

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés