En esta noticia
El Banco Central (BCRA) eliminó el límite anual de u$s 36.000 que las personas que exportan servicios no estaban obligadas a liquidar en el mercado oficial de cambios con el fin de traccionar más dólares y dispuso que las entidades financieras no podrán cobrar comisiones a personas humanas residentes por las acreditaciones de ingresos de divisas del exterior en sus cuentas en moneda extranjera.
"Esta medida viene en línea con el blanqueo del año pasado, estos dólares tienen un impacto muy limitado, pero impacto al fin, en la oferta local, lo que puede ayudar contra esta demanda de divisas que se ve en estas jornadas. Del mismo modo, esto aumentaría los depósitos lo que repercute en mayores encajes y, por ende, mayores reservas brutas", analiza el economista de Eco Go Lucio Garay Méndez al respecto.
Agrega que esto también puede tener injerencia en los préstamos en dólares que pueden aumentar y a su vez incrementar la oferta de dólares en el MULC, lo que favorecería una baja en el tipo de cambio oficial.
Y es que la medida llega justo en una jornada en la que el regulador monetario se vio obligado a intervenir con bloques de u$s 50 millones, que totalizaron unos u$s 379 millones para frenar al dólar mayorista en $ 1475,50, el actual techo de la banda cambiaria.
En tanto, los financieros se dispararon por encima de los $ 1500 y el mercado ya advierte por un riesgo de mayor presión hacia adelante para el Banco Central en el frente cambiario, que podría requerirle una fuerte demanda de dólares diarios.
Dudas sobre la eficacia
En ese marco, se publicó este jueves, tras la reunión de directorio semanal, la Comunicación "A" 8330, que dispuso que "los cobros por exportación de servicios no tendrán ninguna imposición para ser liquidados y que las entidades financieras no podrán cobrar comisiones a personas humanas residentes por las acreditaciones de ingresos de divisas del exterior, ya sea que se trate de cobros por exportación de servicios, ingreso de fondos propios o remesas de ayuda familiar", entre otras operaciones.
Sin embargo, esta norma no impide que se trasladen a los clientes los cargos que pudieran corresponder por los servicios prestados por las entidades intervinientes del exterior en la transferencia. Asimismo, estos costos deberán estar debidamente documentados.
Más allá del beneficio que busca dar el Gobierno, para Garay Méndez, esta decisión no moverá mucho el amperímetro en materia de reservas. Y no es la única voz del mercado que advierte al respecto.
"Es un manotazo desesperado de hacerse de dólares sin endeudarse, por lo que promueve que ingresen divisas sin costo ni comisión, pero pueden salir libremente, por lo que es una decisión que no trae demasiados beneficios", señala el economista Federico Glustein.
Según su visión, es una decisión que muestra debilidad y que no hay fundamentals que frenen la salida de dólares y que fomenten su ingreso del exterior, por lo que no le ve demasiada eficacia posible.




