En esta noticia

Invertir en activos financieros es clave para obtener ganancia de los ahorros que uno puede tener. Guardar los dólares o los pesos en una caja de seguridad no es lo más recomendable, lo mejor es sacarles rentabilidad.

Pero es muy importante saber que no toda inversión es para todo el mundo. Hay que pensar la cartera en función de lo que necesitamos.


Así lo señala a El Cronista el analista de mercados Salvador Di Stefano, quien propone un modelo de inversión basado en la arquitectura de decisiones. ¿Qué quiere decir eso?

"Si el inversor quiere viajar, hay que pensar qué porcentaje de todo lo que tiene lo va a destinar a eso. Qué vehículo para transportarte quiere tener y cada cuánto lo quiere renovar. Hay que trabajar muchísimo con el cliente para saber qué quiere", explica.

Di Stefano señala que la mayoría de la gente no sabe la cantidad de activos que tiene y lo que quiere y lo que va a hacer con su inversión. Por ejemplo, "si se va a comprar un auto, entonces vamos a hacer esta inversión para que cada dos años vos tenga dinero para cambiarlo, o generar un flujo de dinero que le permita irse de vacaciones de invierno todos los años".

De esta manera propone que la mejor cartera es que se planifica de acuerdo al estilo de vida de cada uno.

Objetivos claros, inversiones efectivas

En esta misma línea apunta el analista y asesor financiero Daniel Pesalovo, quien asegura que "en los casos de las personas que piensan en hacer un viaje o cambiar el auto, lo mejor es ir hacia inversiones de corto plazo, que prioricen la liquidez y la baja volatilidad para no perder poder adquisitivo".

Pesalovo considera que, las cauciones bursátiles son hoy una buena oportunidad por la fuerte volatilidad de tasas, con muy bajo riesgo. Por otro lado, menciona que los bonos CER cayeron fuerte por la caída de la inflación. "Se hicieron percha y es una buena oportunidad. El TX26, por ejemplo, rinde una TIR del 26%, es decir, la inflación +26%", menciona.

Otra alternativa que ve como interesante son los bonos duales, que garantizan que se va a cobrar la mejor tasa, entre la TAMAR y la fija, ya que han caído en las últimas jornadas.

Por otro lado, entre los instrumentos en dólares, Pesalovo rescata los Bopreales, "que son bonos del Banco Central (BCRA), lo que los convierte en instrumentos de bajo riesgo, además, de que vencen en el mandato del actual Gobierno".

También considera interesantes los Cedear defensivos, que vienen con caídas importantes, pero tienen muy buenos fundamentals, como Pepsi, P&G y Starbuks.

"Lo que buscamos es combinar los pesos líquidos con cobertura en dólares también, lo que da seguridad, cobertura inflacionaria y diversificación sin comprometer la liquidez", apunta Pesalovo.

Mediano plazo

Para quienes tienen una mayor ventana de tiempo para pensar las inversiones, por ejemplo, para quien busca pagar la cuota inicial de una casa o invertir en un proyecto propio, "se puede jugar con los bonos soberanos, como el GD35 y GD41 por la paridad".

"Si el Gobierno logra bajar el riesgo país, estos bonos van a tener un muy buen upside, cercano al 15%. En ese caso, merecería una rotación hacia obligaciones negociables de buena calidad, como las energéticas, como Pampa Energía, YPF o Vista.

Y, por último, veo con interés algunos Cedear que me gustan mucho, que son los tecnológicos, que se pueden combinar con y ETF energético (XLE)", observa.

Largo plazo

Para quien pueda quedarse a largo plazo invertido, considera que lo mejor son los activos locales de riesgo, como Pampa, Galicia, YPF y Central Puerto. También ve potencial de crecimiento en los Cedears tecnológicos relacionados a la inteligencia artificial, como Intel y otros más innovadores.

"En este tipo de inversiones muy de largo, la volatilidad no asusta y se puede ir por activos relacionados a grandes drivers globales, como la ciberseguridad y la robótica humanoide combinadas con riesgo local", analiza Pesalovo.

Carteras posibles

Estas son sus carteras ideales para cada caso:

  • Corto Plazo (0-2 años)

-Objetivo: plata que no se puede poner en riesgo. Ejemplos: un viaje, fondo de emergencia, comprar un auto.

-Prioridad: liquidez + baja volatilidad (No buscamos "ganar mucho", sino no perder poder adquisitivo y, si se puede, capturar renta segura).

Activos recomendados:

Cauciones bursátiles: Funcionan como un plazo fijo del mercado, pero con más flexibilidad. "Hoy son muy atractivas porque aprovechan las tasas elevadas y permiten estacionar pesos a 1-15 días con bajo riesgo", dice Pesalovo.

Bonos CER cortos (TX26) Ideales para cubrirte de la inflación. Actualmente ofrecen una TIR del 26% (inflación + 26%).

Bono Dual TAMAR TTD26 Híbrido interesante: vence 15/12/2026. Paga el mayor valor entre una tasa fija o la TAMAR (tasa de política monetaria).

Bono BOPREAL dólar (BPC7D) Instrumento en USD emitido por el BCRA, con vencimiento bajo este gobierno. Hoy rinde un 8%. Permite dolarizarse en el corto plazo con buena tasa y diversificar la pata cambiaria.

CEDEAR defensivos (PG, SBUX, PEP) Solo para una pequeña porción de la cartera.

  • Mediano Plazo (3-5 años)

-Objetivo: capitalizarse para proyectos concretos (ej: cuota inicial de una casa, un proyecto propio).

-Prioridad: balance entre protección y crecimiento. Se aprovechan oportunidades en deuda soberana, pero sumando activos internacionales de valor estratégico.

Activos recomendados:

Bonos soberanos en USD (GD35, GD41) Cotizan a paridades bajas, con TIR de 12%. Estrategia: entrar ahora, capturar ganancia de paridad y rotar luego a deuda corporativa energética (ONs de YPF, Pampa, Vista).

Obligaciones Negociables (ON corporativas: YPF, Pampa) Deuda en USD emitida por empresas argentinas. Más sólidos que el soberano, aunque con riesgo corporativo. Hoy rinden en promedio 8% en USD, muy atractivo para ingreso en moneda dura.

CEDEAR seleccionados (QCOM, ASML, AMD, MSFT, GOOGL, AMAT): o QCOM (Qualcomm): semiconductores móviles y 5G. o ASML: monopolio en litografía EUV, crítico en chips. o AMD: jugador clave en CPUs y GPUs. o MSFT (Microsoft): gigante tech, fuerte en cloud + IA. o GOOGL (Alphabet): dominancia en publicidad digital y apuesta a IA. o AMAT (Applied Materials): proveedor líder de equipos para fábricas de semis.

ETF vía CEDEAR (XLE - Energético) Exposición directa al sector energético global. Funciona como cobertura frente a inflación y como jugada en el ciclo de commodities.

  • Largo Plazo (10+ años)

-Objetivo: construcción de patrimonio real (jubilación, libertad financiera, herencia).

-Prioridad: acumular y reinvertir. Las caídas de mercado son oportunidades, la volatilidad no preocupa porque el tiempo juega a favor.

Activos recomendados:

Acciones locales de proyección (GGAL, PAMP, YPFD, CEPU) Apuesta al equity argentino.

CEDEAR de crecimiento tecnológico (GOOGL, AMD, TSLA, PLTR, PANW): o GOOGL (Alphabet): publicidad digital, IA y nube. o AMD: CPUs y GPUs con fuerte upside. o TSLA (Tesla): autos eléctricos, energía y robótica humanoide (Optimus). o PLTR (Palantir): big data aplicado a defensa y gobiernos. o PANW (Palo Alto): líder en ciberseguridad global.

CEDEAR de "semis" estratégicos: o AMAT: barato frente a pares, clave en equipamiento fab. o ASML: monopolio en litografía EUV. o INTC: "deep value", castigada, pero con potencial de recuperación.

CEDEAR innovador en IA/datos (SNOW) Valuación cara, pero crecimiento explosivo en nube + IA. Apuesta de alto riesgo/alto retorno para balancear el portafolio.