En esta noticia
El Gobierno enfrenta fuertes vaivenes de mercado. En las últimas semanas quedó en claro que, más allá de la expectativa de ayuda del Tesoro de EEUU, no hay drivers alcistas y seguirá la elevada volatilidad de cara a las elecciones del 26 de octubre.
Eso pone en evidencia cuál fue el error del oficialismo que llevó a la situación actual y que ahora debe subsanar: un levantamiento del cepo apresurado sin respaldo de reservas.
"El pecado original del Gobierno fue no haber acumulado reservas, encantado por los efectos desinflacionarios del dólar barato. En ese momento, el presidente hablaba de un tipo de cambio que podría perforar el piso de la banda, pero eso no sucedió y hoy enfrentamos el problema de no haber acumulado dólares en el momento adecuado", diagnostica el economista y director de Analytica Ricardo Delgado en diálogo con El Cronista.
Así como Adam y Eva mordieron la manzana y pagaron las consecuencias en el origen de la humanidad, señala que, en el origen de la Fase 3 del plan económico, con el levantamiento del cepo para personas humanas, alrededor de 1 millón de argentinos "entraron de cabeza" al mercado libre de cambios. La tendencia continuó en aumento, los datos del Banco Central (BCRA) reflejan que hoy ese número creció casi un 50% (1,5 millones) mensual y "posiblemente, en septiembre sea mayor aún".
La dolarización aumenta de la mano de una profundización del derrumbe en las expectativas que el mercado tiene sobre la gestión del Gobierno. Así, no hay dólares que alcancen.
Levantar el cepo sin reservas
"Falta ejecutar las políticas sustentables en el tiempo y eso queda claro en el hecho de que se requirieron dos rescates en el mismo año. El Gobierno quería bajar la inflación a toda costa y, para eso, ancló el tipo de cambio. En ese tren, hizo una mala praxis con los dólares: adelantó liquidaciones para el primer semestre y no dejó para el segundo, por lo que tuvo que aplicar las retenciones cero para captar nuevos adelantos de liquidaciones", describe el economista y co director de Eco Go, Sebastián Menescaldi.
Así, el consenso entre la mayoría de los analistas es que el levantamiento del cepo no debería haberse hecho sin acompañarlo de un proceso de acumulación de reservas y sin generar la expectativa de un flujo razonable de divisas.
Eso "generó este efecto de que el dólar esté cada vez más demandado y es uno de los motivos centrales de por qué llegamos a la situación actual", indica Delgado.
"Falta ejecutar las políticas sustentables en el tiempo y eso queda claro en el hecho de que se requirieron dos rescates en el mismo año", dice Sebastián Menescaldi, de Eco Go.
"No acumularon reservas cuando pudieron, que fue en el segundo trimestre y ahora van a tener que levantar las restricciones cambiarias a cambio del apoyo del Fondo Monetario (FMI) y del Tesoro de EE.UU. Así, lo que no se hizo cuando se debía, se termina pagando caro y se hace forzado en un momento complicado o inoportuno", dice, en ese sentido, Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra.
La Argentina debería tener casi el doble de reservas de las que tiene al día de hoy. En ese contexto, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, dijo en su diagnóstico diario que "el mercado continúa tensionado, con la mirada no solo en la carrera electoral sino también en la dinámica macro financiera".

Destacó que el Tesoro se hizo de alrededor de u$s 2200 millones bajo la ventana temporal de retenciones cero y anticipa que, "de aquí a las elecciones, la mirada estará sobre las reservas y la brecha, cuestiones que afectan claramente la dinámica de los bonos en dólares y el riesgo país".
Sigaut Gravina señala que habrá que ver en qué condiciones, después de las elecciones el Gobierno levantará las restricciones cambiarias y comenzará a acumular divisas, tal como le exige el Fondo Monetario Internacional (FMI) al BCRA.
"Esto, en un contexto en el que el resultado de las elecciones será clave para ver cuán difícil le resultará esa tarea", advierte.




