En esta noticia

En medio de un contexto de volatilidad cambiaria, lo inversores buscan opciones para atarse a lo que ocurra con el dólar.

Los Cedear dependen de lo que ocurra con la acción en Wall Street y con también con el tipo de cambio contado con liquidación (CCL).

Por ello, las alternativas de Cedear con menor volatilidad son óptimas ya que minimizan el riesgo precio en Wall Street y atan al inversor a lo que ocurra con el tipo de cambio local.

Cedear "Low volatility"

Muchas tesorerías e inversores individuales buscan opciones para poder dolarizar parte de sus carteras.

La estrategia ha sido impactada desde que el BCRA impuso un límite a las empresas de u$s 100.000 en activos dolarizados en cartera porque al superar ese tope les impide el acceso al MULC.

Dentro de esos activos cuentan los Cedear, de los cuales las empresas se han desprendido en las últimas tres semanas. De ese modo, la estrategia de cobertura con estas certificaciones califica para firmas de menor envergadura como las Pymes o aquellas no tan exigidas de acceder al MULC.

Cobertura

Dado ese objetivo, los Cedear representan un vehículo para logarlo ya que tal certificado va a fluctuar en función de lo que ocurra con la acción en Wall Street y del CCL.

Por lo tanto, lo que más le interesa al inversor es cubrirse del dólar y tratar de exponerse lo menos posible a los vaivenes del mercado americano.

Dentro de esta estrategia, las acciones "low volatillity" pueden ser una buena opción para ello.

Vale aclarar que hoy en día existen cuestiones normativas sobre las inversiones en Cedear ya que las tesorerias no pueden posisicionarse en más de u$s 100.000 en estos activos.

Para encontrar estas alternativas, se puede tomar el índice Invesco S&P 500® Low Volatility ETF (SPLV ).

El ETF de acciones de baja volatilidad en Wall Street (SPLV) es un índice que replica el S&P500 pero sobre ponderando acciones dentro del mismo que tienen una volatilidad menor, es decir, un beta más bajo.

Entre estas compañías se destacan Verizon, P&G, The Hersley Co., Colgate Palmolive, Pepsi, J&J, entre otros.

bajo beta

Por ejemplo, Verizon muestra un beta de 0,3 al igual que P&G que tiene un beta 0,34 o que Kimberly-Clark (0,32)

El hecho de que tenga un beta menor a 1 implica que la acción se mueve de una manera menos volátil que el S&P500.

Tecnicamente, el beta de una acción mide el grado de variabilidad de la rentabilidad de una acción respecto a la rentabilidad promedio del "mercado" en que se negocia.

En este caso sería el S&P500. Es decir, el beta de la accion mide el 'riesgo sistémático' o 'de mercado', por lo que si el beta de la acción es menor, los movimentos de la misma deberían ser menores respecto de lo que ocurra en el S&P500.

Si la acción se moviese con la misma volatilidad o intensidad que el S&P500, entonces la misma tendría un beta de uno.

Por lo tanto, con un beta de 0,3%, tanto Verizon como P&G tienen una volatilidad de un tercio respecto de lo que opera el índice americano. Bristol-Myers muestra un beta de 0,39.

Acciones con una volatilidad de casi la mitad que el S&P500 son casos como Colgate (0,47), Pepsi (0,56), McDonald's (0,56), Coca Cola (0,54) o WalMart (0,54).

Acciones que tiene una volatilidad más reducida que el mercado también son casos como AT&T (0,6), Pfizer (beta de 0,62), Walgreens (0,59), The Travelers Companies (0,64), entre otras.

Para poder detectar las acciones que mejor pueden funcionar como cobertura cambiaria, Julio Calcagnino, analista de mercados de TSA Bursátil del Grupo Transatlántica, realizó un ejercicio en el que se compara la volatilidad histórica de las acciones en Wall Street y luego compara el rendimiento que tuvieron esos Cedear versus el CCL.

"Analizamos activos cuya volatilidad histórica diaria fue la mínima en EEUU desde 2019 a 2021 y comparamos luego la performance de sus Cedear en relación al contado con liquidación hasta finales de julio de 2022. Bajo esta receta, los Cedear elegidos habrían sido Verizon (+25%), J&J (+44%), Costco (+36%), Bristol Myers (+71%) y WalMart (+29%), frente al avance de CCL por +34,5%", dijo.

Los analistas de Grupo SBS afirmaron que si bien existen algunas cuestiones operativas que afectan a los Cedear, remarcaron que existen algunas opciones de certificados de acciones de Wall Street con una volatilidad más baja.

Entre ellos destacaron a Pepsi, Coca Cola, J&J, McDonald's, Merck y Unilever.

Portafolio de Cedear "low volatility"

Mas alla de la busqueda de cobertura cambiaria, el contexto invita tambien a tomar estrtaegias de mayor cautela, contemplando que el mercado americano transita uno de sus peores años desde el crash del coronavirus y desde la crisis de 2008.

Daiana Olivera, estratega de Cohen detalló que en un contexto de elevada volatilidad como el actual, teniendo en cuenta además la fuerte caída de las acciones en la primera parte de este año, recomienda estrategias conservadoras y apunta al armado de estrategias de baja volatilidad.

"Cuando armamos carteras conservadoras buscamos que la misma tenga baja volatilidad, maximizar el retorno y que a su vez se logre diversificar. Creemos que por el momento es conveniente armar una cartera defensiva", dijo.

Además, la estratega de Cohen explicó que, generalmente, al armar carteras de baja volatilidad, las acciones de menor variación suelen ser las acciones de consumo anti cíclico.

Sin embargo, agregó que tanto el sector de salud como el de servicio también tuvieron un buen rendimiento el primer semestre. Además, remarcó que se pueden invertir directamente en los índices, lo cual sirve como herramienta para diversificar.

"Se puede armar una cartera con un 50% de índices (el S&P500 y el Dow Jones), y el 50% restante se puede buscar posicionarse en compañías puntuales con bajo beta como puede ser Coca Cola, Pfizer, o incluso alguna tecnológica con bajo beta como IBM", puntualizó.

Daiana Olivera, junto con el equipo de estrategia de Cohen diseñaron una cartera con Cedear con baja volatilidad compuesta por un 50% en ETF del S&P500 y el Dow Jones, un 10% en Apple, y el restante 40% distribuido entre J&J, Coca Cola y P&G.