Fuera de las reuniones de directorio de los jueves, el BCRA emitió ayer otra norma en la que dispuso una suba de los encajes bancarios, "invitando" a los bancos a participar de la licitación mañana de deuda del Tesoro. La decisión fue tras una tensa jornada financiera, un lunes negro en la plaza local, con una característica inusual: subieron tanto el dólar como las tasas en pesos.

En la comunicación A 8306 la entidad que preside Santiago Bausili dispuso "incrementar con vigencia a partir del 1 de septiembre en 3,5 puntos porcentuales las tasas de exigencia para todas las obligaciones en pesos sujetas a encaje fraccionario. Este porcentaje adicional se podrá integrar con los títulos públicos que sean adquiridos en suscripción primaria y que tengan plazo al momento de suscripción no menor a 60 días". Ante la licitación mañana de deuda del Tesoro, es una obligación prácticamente a las entidades del sistema a participar de esa subasta.

En la misma norma el BCRA dispuso "incrementar en dos puntos porcentuales la proporción de la exigencia aplicable a las obligaciones a la vista en pesos (cuentas corrientes, caja de ahorros y otras cuentas a la vista) que se puede integrar con los títulos públicos que sean adquiridos en suscripción primaria y que tengan plazo no menor a 60 días". De esta manera los encajes en cuentas a la vista quedan en 53,5% con 35 puntos en efectivo y 18,5 puntos porcentuales en títulos de las licitaciones del Tesoro.

El desborde de las tasas ayer fue determinante en este accionar del BCRA, aunque la represión financiera aplicada (obliga a bancos a participar de la licitación de deuda) puede generar ruido adicional en los inversores. Los rendimientos de las Lecap y Boncap ayer treparon fruto de caídas en toda la curva de pesos, que llegaron al 2% para las Boncap a febrero del 2026. Las tasas reflejadas marcan retornos de hasta 86% de corto plazo, que ceden al 54% para las Boncap a octubre del 2026.

La incertidumbre política, por los efectos de los audios que salpican al gobierno y el resultado de las elecciones del 7 de septiembre, fue predominante en las decisiones de desarmar carteras en activos de riesgo. Los bonos en dólares también cedieron 2% y el riesgo país estuvo al cierre en torno a los 790 puntos.

¿Hasta qué nivel pueden trepar las tasas en pesos tras esta nueva suba de encajes? ¿Estamos seguros de que sirve para contener al dólar en los valores actuales? El círculo vicioso opera a pleno. El equipo económico sube encajes, provoca un alza de tasas, caen los precios de los títulos en pesos, y luego en las licitaciones de deuda, con la iliquidez reinante, el Tesoro no puede renovar vencimientos y el BCRA vuelve a subir encajes.

En el interín la incertidumbre se acentúa por el freno en la economía y el impacto, poniendo de lado por un momento las novedades políticas o judiciales, de ese freno en las elecciones del 26 de octubre. Ayer el Tesoro dio a conocer el menú de papeles para la licitación de mañana con Lecap a septiembre y a enero y febrero del 2026. También ofrece papeles con ajuste por el dólar a septiembre y enero y por TAMAR a enero y febrero del 2026.

El consuelo es que se trata de la última licitación de deuda antes de las elecciones en PBA del 7 de septiembre. Luego, se verá.