Hoy Wall Street celebra nuevos récords históricos, impulsado por un puñado de tecnológicas y el furor por una nueva frontera de la innovación: la computación cuántica. Esto se da luego de que hace apenas unos meses, los mercados estauvieran al borde del colapso: el temor a una recesión en EE.UU. superaba el 50% y los inversores huían de las acciones. ¿Lo que pasa ahora es una burbuja o un cambio de paradigma?
Alan Mac Carthy, CEO de Front Inversiones, explica en declaraciones a El Cronista que, "para inversores argentinos interesados en este sector, se puede acceder a IBM y a otras compañías relacionadas a través de los Cedear, lo que facilita la exposición a este segmento desde cuentas locales".

¿Qué es la computación cuántica y por qué es interesante?
El experto señala que la computación cuántica tiene el potencial de resolver problemas imposibles para las computadoras clásicas. "Abre oportunidades enormes en sectores como medicina y finanzas. Por ejemplo, en salud, podría acelerar el desarrollo de medicamentos para enfermedades crónicas, y en finanzas, optimizar carteras de inversión de una forma que hoy no es posible", dice.
Y agrega: "Parece exagerado, pero cuando se dice que las computadoras cuánticas podrán resolver en segundos problemas que una computadora como las que conocemos tardaría años o incluso hasta siglos, es literalmente así".
En ese contexto, los expertos revelan que los Cedear de ese sector podrían adelantarse al futuro. Es por eso que un puñado de empresas tecnológicas, como Nvidia, Microsoft y Meta, son responsables de la mayor parte de las ganancias de los últimos tiempos.
Esto se da mientras que el S&P 500 necesitó 57 días para salir de la zona bajista y marcar un nuevo récord intradiario, lo que encendió el optimismo de los inversores. No obstante, surgen algunas preocupaciones.
Una de ellas es la concentración del mercado: muy pocas empresas explican el despegue de las ganancias. Además, muchos temen que las valuaciones están demasiado elevadas y que, si una de estas compañías sufre un tropiezo, todo el mercado pueda resentirse.

Para graficarlo de forma simple, Mac Carthy ofrece un ejemplo: "Si una computadora clásica tiene que buscar una llave en un armario con un millón de cajones, los abre uno por uno hasta dar con el correcto; en cambio, una computadora cuántica es como si los probara todo al mismo tiempo".
Y es que, según consultoras de renombre como McKinsey y BCG, se espera que el mercado de computación cuántica crezca exponencialmente en los próximos 10 a 20 años, con un valor proyectado de cientos de miles de millones de dólares. "Por eso creemos que es un sector atractivo para inversores de largo plazo", asegura Mac Carthy.
El estratega incorporó IBM la cartera recomendada para clientes desde febrero de este año dado que, según comenta, la empresa es líder en el desarrollo de computación cuántica y tiene un ecosistema robusto en este campo.
Las inversiones en el sector
Por su parte, Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, ratifica que está más que claro que las tecnologías innovadoras como la cuántica "captan numerosas inversiones". Para citar un ejemplo, en los primeros cinco meses de 2025 ya se habían destinado inversiones por el 70% de lo que se realizó en 2024.
Lamenta que desde el mercado local no existan demasiadas opciones para invertir en quantum computing, aunque varias de las principales compañías tecnológicas tienen en desarrollo productos relacionados, por lo que los inversores también se verían beneficiados de la exposición al sector.
En este sentido, Vlassich desliza que Alphabet (NASDQ: GOOGL) es uno de los principales players del segmento. "En mayo, un estudio publicado por investigadores de la compañía en Nature Electronics mostró avances en la aplicación superconductores específicos que resuelven fallos", asegura.
Por otro lado, Microsoft (NASDAQ: MSFT) constituye otra de las alternativas interesantes para los inversores que deseen posicionarse en esta tecnología. "En detalle, el segmento Cloud de la entidad fundada por Bill Gates, Azure, cuenta con un innovador chip denominado Majorana 1, el cual fue anunciado como la primera unidad de procesamiento cuántico (QPU por sus siglas en inglés) de la historia", asegura Vlassich.
Por último, coincide con el analista en que no hay que dejar afuera a IBM (NYSE: IBM). "A principios de junio, la compañía comunicó la fecha de entrega para su nuevo ordenador cuántico ("de gran escala y tolerante a fallos") denominado IBM Quantum Starling para 2029", concluye.



