Mientras Wall Street cerró agosto con balances positivos y el S&P 500 acumuló una ganancia de casi 10% en lo que va de 2025, los inversores argentinos encontraron en los Cedear un refugio frente al derrumbe local. Los analistas señalan cuáles podrían liderar el próximo tramo y cuáles son los "drivers" a seguir.
El S&P Merval se desplomó 14,3% en el mes y borró gran parte del rebote post-cepo, mientras que la volatilidad política de cara a las elecciones legislativas sumó presión al mercado doméstico.
En este contraste, los certificados de depósitos argentinos que replican acciones extranjeras marcaron los mayores rendimientos del mes y vuelven a posicionarse como la apuesta preferida para septiembre, un mes que históricamente sacudió a Wall Street.
¿Cuáles fueron los Cedear de mejor performance?
Damián Vlassich, Team Leader de Estrategias de Inversión en IOL, confirmó que el Cedear de NIO (NIO), que subió un 29%, lideró el podio en agosto entre los Cedear. La compañía china de vehículos eléctricos se benefició de lanzamientos de nuevos modelos SUV, como el ES8 y el Onvo L90, que mostraron un crecimiento significativo en las entregas y una fuerte demanda inicial producto de un precio más competitivo, agregó el experto.
Además, advirtió Vlassich, la entidad financiera JP Morgan elevó su calificación y su precio objetivo para las acciones de NIO, al citar las mayores expectativas de volumen de ventas y el progreso de la compañía hacia la rentabilidad a largo plazo, acotó.

En segundo lugar, aparece el Cedear de Barrick Gold (B), que subió un 26%. "En este caso, la minera canadiense fue impulsada luego de publicar sólidos resultados financieros para el segundo trimestre del año, puesto que superó las expectativas de los analistas en cuanto a ganancias por acción y flujo de caja", aseguró el estratega de IOL.
Esta mejora también se atribuyó al aumento en la producción de oro y, de forma notable, de cobre, así como a los precios más altos de estos metales preciosos.
Finalmente, el tercer lugar es para el Cedear de Intel (INTC) que subió un 23%. "El significativo aumento de las acciones del fabricante de semiconductores en agosto de 2025 se debió principalmente a un acontecimiento importante: la adquisición por parte del gobierno de los EEUU de una participación del 10% en la compañía", señaló Vlassich.
Este movimiento, anunciado por la administración Trump, se realizó como parte de la estrategia para fortalecer la fabricación nacional de semiconductores.
¿Cómo seguirá la dinámica en septiembre?
Paulino Seoane, Head Investment Ideas en Balanz, señaló en diálogo con El Cronista que septiembre suele ser un mes históricamente adverso para la bolsa estadounidense.
"A diferencia de octubre, noviembre y diciembre, que conforman el mejor trimestre del año, septiembre tiende a mostrar debilidad. Claro que hablamos del mercado en términos de índices, no tanto de acciones puntuales", aclaró el estratega.
El gran desafío, aseguró, está en encontrar el "timing" adecuado para salir antes de esa corrección y volver a entrar a tiempo para capturar el rally de fin de año, "algo que en la práctica resulta muy complejo", advirtió.
Para quienes están posicionados en Cedear con objetivos de mediano y largo plazo, Seoane recomendó mantener la estrategia y no intentar capturar movimientos de corto plazo. "Más aún en un año electoral y con una coyuntura política compleja: el tipo de cambio vuelve a estar bajo presión y los Cedear ofrecen una cobertura natural frente a ese riesgo", subrayó.
"Más aún en un año electoral y con una coyuntura política compleja: el tipo de cambio vuelve a estar bajo presión y los Cedear ofrecen una cobertura natural frente a ese riesgo", subrayó Seoane.
Para aquellos que estén líquidos y fuera del mercado, es importante seguir las eventuales caídas de septiembre como punto de entrada para aprovechar el rally de fin de año.
"Después de todo, la temporada de balances fue muy buena, todo el complejo relacionado a IA está muy firme y con muchos proyectos por los próximos años. Destacamos acciones como GOOGLE, MICROSOFT, META, NVDA y los líderes del sector financiero JPM, GS y BAC", concluyó el estratega de Balanz.
El S&P Merval no levanta y cae un 14,3% en agosto
Vlassich deslizó que, la performance del S&P Merval medido en moneda dura registró en agosto de 2025 una caída del 14,3%, hasta los u$s 1461, por lo que borró "prácticamente todo el rebote que había logrado tras la salida del cepo en abril".
Para el experto, la baja respondió a una combinación de factores internos y externos que generaron un clima de alta volatilidad. "Entre los locales, pesó con fuerza la cercanía de las elecciones legislativas: tanto las de la Provincia de Buenos Aires, previstas para septiembre, como las nacionales de octubre, que mantienen abierto un escenario incierto y aumentan la aversión al riesgo", acotó.

A este frente político se sumó un deterioro en los indicadores económicos. "Si bien el Gobierno consiguió refinanciar los vencimientos de deuda a través de licitaciones, debió hacerlo a tasas de interés muy elevadas, lo que despertó cuestionamientos en la comunidad inversores", aseguró.
En una semana de buenos resultados para la región, podría haberse esperado que la Argentina acompañara e incluso potenciara esos rendimientos.
"Pero ocurrió lo contrario: los ADR locales retrocedieron entre 2% Telecom Argentina (TEO) y 13,7% para Supervielle (SUPV), con un fuerte golpe sobre los bancos, cuyos balances decepcionaron a los inversores. La única excepción parcial fue Banco Macro (BMA), que mostró números menos flojos, aunque no logró escapar a las caídas de dos dígitos", señalaron desde Outlier.



