En esta noticia

Este jueves el Tesoro volvió a comprar en bloque unos u$s 300 millones a unos $ 1325, según los cálculos del mercado en base a lo que se podía observar en la pantalla del Mercado Abierto Electrónico (MAE). Se trata de un paso clave en un momento en que el mercado espera señales en materia de acumulación de dólares para respaldar la capacidad de pago de deuda del Gobierno, pero también para que el Banco Central (BCRA) recupere poder de fuego.

"Lo más relevante de cara a la sustentabilidad del esquema cambiario, una vez ocurrido el evento Bessent y la baja de retenciones, está en cómo va a jugar el Gobierno respecto de esto. El piso para el dólar dependerá justamente de qué estrategia adopte y creo que sería sano reducir la volatilidad y no dejar que baje tanto de modo de comprar reservas", apunta el economista Martín Carro en diálogo con El Cronista.

Un informe de la consultora 1816 indica que, según datos oficiales del BCRA, los depósitos en dólares del Tesoro en el Central aumentaron u$s 85 millones el martes de esta semana, mientras que sus depósitos en pesos disminuyeron en un monto idéntico.

"De este modo, parece confirmarse que el fisco compró dólares el martes en la zona de $ 1350", señalan. La semana que viene se sabrá si el Tesoro aprovechó o no el período de tres días de liquidación extraordinaria del agro "para hacerse de un colchón".

¿Tiene piso el dólar?

El mercado intenta ponerle un piso al tipo de cambio y arriesga en qué nivel querrá tenerlo el Gobierno porque eso determinará qué volumen de compras que veremos en los próximos días.

"Yo me inclinaría por un valor similar al alcanzado este jueves (antes del ingreso de los dólares que adelantó el campo por el cupo de la quita de retenciones)", dice Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio.

Cabe recordar que la liquidación tan veloz de los primeros u$s 7000 millones, que ahora el Gobierno amplió al eliminar el cupo para las retenciones cero, va a hacer que entren al mercado unos u$s 6300 millones en los próximos tres días hábiles.

"Es un flujo muy grande para una plaza en la que suelen entrar habitualmente unos u$s 500 millones diarios. Se va a cuadruplicar en los próximos días el monto", anticipa Martín Kalos, director de Epyca Consultores.

"Es un flujo muy grande para una plaza en la que suelen entrar habitualmente unos u$s 500 millones diarios. Se va a cuadruplicar en los próximos días el monto", anticipa Martín Kalos, director de Epyca Consultores.

El tipo de cambio mayorista cerró la rueda de este jueves en $ 1328 para la compra y $1333 para la venta, bajó 0,04%, pero marcó un rebote luego de haber tocado un piso de $ 1325, que fue cuando entró el Tesoro a embolsar en bloque.

Este fue un paso clave de cara al fuerte ingreso de dólares que se verá en los próximos tres días. Sin embargo, el mercado espera la entrada del Banco Central (BCRA).

"Sería una buena señal que compré reservas para recomponer lo vendido, a la par de las compras que hace el Tesoro para mostrar que su deuda es pagable", dice Carro.

Kalos coincide al señalar que "no es para nada deseable que una moneda baje un día muy fuerte para subir dos días después y, en ese punto, tiene que intervenir el regulador monetario, para evitar fluctuaciones excesivas".

El FMI habilita al BCRA a comprar

De hecho, eso es lo que dice el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que el BCRA tiene que intervenir con ese fin en el mercado de cambios, el de evitar las fluctuaciones.

"Sería una gran oportunidad que compre en el extremo esos u$s 6300 millones porque le permitiría acumular reservas. Implicaría una mejora notable para la estabilidad de precios, la previsibilidad del mercado y el proceso de desinflación", observa Kalos.

En definitiva, éste debería ser el objetivo de la medida de la baja de retenciones a las exportaciones: acumular reservas, no adelantar exportaciones porque sí.

Y los analistas advierten que, si no aprovecha esta oportunidad, el mercado seguirá muy expuesto a la estacionalidad de liquidaciones o dependiente de medidas como el dólar soja o la nueva versión: retenciones cero.

Por lo pronto, lo que sí se sabe es que el Tesoro va a comprar en bloque los dólares que adelanta el campo de la liquidación de reservas para aprovechar las retenciones cero. La oferta del Gobierno recibió muchas críticas ya que sólo entraron pocas grandes cerealeras y los productores más chicos se quedaron afuera.

Además, Finanzas incluyó en la licitación de este viernes bonos dólar linked para que puedan ir hacia ahí con los pesos de la liquidación y mantenerse dolarizados de cara a las elecciones de octubre.