¿Puedo emitir acciones? ¿Para qué sirve una obligación negociable? ¿Cotizan los fideicomisos? ¿Cómo se descuenta un cheque en la Bolsa? En el mundo pyme, la oferta y demanda de educación financiera muchas veces queda limitada a las finanzas personales de alguno de los dueños o los cursos in company proyectados para desarrollar alguna nueva área en particular. Pero ¿qué pasa cuando surge la idea de sacar partido del mercado de capitales? ¿Puede el leasing ser también una respuesta que ayude a estimular los resultados económicos?

Ahora, el Mercado de Valores de Buenos Aires (Merval), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Asociación de Leasing de la Argentina (ALA) acaban de firmar un acuerdo para capacitar en todo el amplio abanico de instrumentos que integra el mercado de capitales y al leasing, a las pymes de todo el país ante la presencia de representantes de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que integran el comité de presidencia de la CAME.

Como uno de los impulsores del acuerdo, Nicolás Scioli, en su doble rol de presidente de ALA y director del Merval, señaló que este acuerdo es una nueva oportunidad para acercar a empresarios PyMe el conocimiento necesario sobre cómo financiarse a través del Leasing o el mercado de capitales, el plan de sociabilización que promovemos tanto desde ALA como del Merval tiene la intención de acercar estas posibilidades a pequeños comerciantes de todo el país que buscan alternativas de financiamiento para crecer.

Por su parte, el titular de la CAME, Osvaldo Cornide, destacó el plan de sociabilización del leasing al sostener que se le ha dado un empuje fabuloso y gracias a ello ahora está llegando a sectores donde antes no llegaba. En tanto, sobre el acuerdo con el Merval evaluó que es muy importante porque siempre ha sido una cosa muy restringida y hora al abrirse de esta forma va a permitir que muchas PyMES se integren y eso implica que se abarate el costo del dinero; por ejemplo mediante el descuento de cheuques con fecha diferida.

En esta línea sostienen que de esa forma, financiando ese desarrollo, se permite una distribución geográfica más equilibrada de la producción y del uso de recursos y de la riqueza que generan, por lo que se forja una flexibilidad que les permite adaptarse a los cambios tecnológicos y económicos y en muchos casos detectar nuevos procesos, productos y mercados. Sobre todo, poseen una capacidad dinámica y una gran potencialidad de crecimiento.En tanto, el titular del Merval sostuvo que nosotros decimos que queremos sociabilizar el mercado y para eso la difusión es fundamental. Este es el paso que estamos dando con la incorporación de Nicolás Scioli como director independiente.

Otro de los aspectos mencionados fue que las Pymes son el fundamento del entramado productivo de un país, y que generan un impacto positivo que excede el beneficio que recibe el propio empresario; sencillamente porque ese desarrollo llega a toda la comunidad. Esto implica que en términos económicos, además de generar riqueza, las Pymes son importantes generadoras de mano de obra y, por lo tanto, de desarrollo local, señaló. En la actualidad existen unas 650.000 pymes que representan el 99.6% del total de unidades económicas y aportan casi el 70% del empleo, el 50% de las ventas y más del 30% del valor agregado. Sin embargo, señalan que todavía no se ha logrado integrar a gran parte de estas empresas a un mercado financiero eficiente, que los provea de financiamiento a mediano y largo plazo a tasas razonables. En este sentido, el objetivo trazado en los acuerdos firmados señala que se buscará que cada empresario pyme pueda acceder al conocimiento necesario para sacar partido del mercado de capitales mediante la utilización de bonos, acciones, fideicomisos y cheques de pago diferido entre otros instrumentos. De la misma manera, en la CAME se mostraron entusiasmados con la posibilidad de comenzar a utilizar el leasing como puente financiero para conseguir capital productivo.