En esta noticia
De una brecha cambiaria del 155% antes de la asunción de Javier Milei como presidente a una reducción a tan sólo 7%. Esa es la brecha actual si se compara al promedio del dólar minorista en los bancos que informa el BCRA que da $ 844 contra los $ 900 que cerró el contado con liquidación, luego de bajar un 4 por ciento.
Si se toma la brecha entre el dólar mayorista, que cerró a $ 807, y el contado con liquidación, asciende al 11,5%, mientras que si se toma al mayorista de $ 807 contra el blue a $ 995 daría la máxima brecha actual, del 23%.
Brechas hay para todos los gustos dependiendo del banco en que se tome el dólar minorista. Incluso, puede aparecer hasta una brecha negativa si se toma la cotización de Piano, que vende a $ 907 el minorista, por encima de los $ 900 del CCL.
Dólares para todos
Entre las cotizaciones más altas, le sigue Brubank con $ 875, luego el ICBC en $ 857 y el HSBC en $ 856, mientras casi todos los grandes bancos privados, tanto nacionales como extranjeros, lo tienen a $ 850. Pero el promedio baja gracias al Banco Nación, que lo tiene en $ 827, el más barato del mercado.
"Tenemos niveles de brecha no vistos en muchos años, guiada por una caída del CCL, explicada en gran parte por un tipo de cambio real alto para exportadores que incentiva a la liquidación de los mismos", advierte Fermín Ezequiel López, research analyst de Cocos Capital.
De una brecha cambiaria del 155% antes de la asunción de Javier Milei como presidente a una reducción a tan sólo 7%. Esa es la brecha actual si se compara al promedio del dólar minorista en los bancos que informa el BCRA que da $ 844 contra los $ 900 que cerró el contado con liquidación, luego de bajar un 4 por ciento.
El hecho que liquiden 80% en el mercado oficial y 20% al CCL genera mucha oferta en los dólares paralelos. Tan sólo en las últimas cinco ruedas, el BCRA acumuló divisas por u$s 1.140 millones, producto del resultado de exportaciones e importaciones.
Bonos a importadores
Por el lado del oficial, López señala que el mercado está reaccionando a los nuevos bonos Bopreal para los importadores y, por ende, priceando la expectativa de brecha de mediano plazo, ya que muchos factores determinan su valuación, tales como:
-Rescates anticipados (los cuales serán pagaderos en pesos al tipo de cambio oficial), que implican valuar estos flujos como un bono dólar linked.
-A finish pagan en dólares, por lo que también su valuación debería tener un correlato con la curva hard dollar.
-Se podrán cancelar deuda impositiva con los mismos.
-Se podrá saltar la restricción CCL/MULC con los bonos suscriptos, por lo que podría ser una vía de compra de CCL para estos importadores, que hoy en día tienen restricciones cruzadas en estos mercados.
Valuación
Desde Aurum Valores entienden que habría dos formas de valuar este nuevo bono a los importadores:
a) Como un hard dólar (HD) si se decidieran cobrar los cupones en dólares bajo el cronograma original.
b) Como un "híbrido" en el que los cupones que se van cobrando en divisas se deben valuar como HD y cada una de las opciones de rescate anticipado como un flujo dólar linked, independiente del flujo en dólares y de cada strip.
Hard dollar
En el primer caso la tasa de descuento en la curva hard dollar de soberanos ley local estaría, para Aurum, en torno al 34%, lo que arrojaría un valor presente neto del bono de u$s 45.
Esto implicaría que el importador estaría consiguiendo los dólares a un CCL de $ 1.800. Surge de considerar el valor en pesos que debe usar el importador para suscribir el bono, es decir $81.250 a la fecha de liquidación del 5 de enero del 2024 suponiendo 2% de crawl mensual, dividido por el valor presente neto de u$s 45.
En el segundo caso, asumiendo que se ejercieran todas las opciones de rescate al momento en el que se la habilita y recibiendo como pago los cupones en dólares hasta el momento de ejercer la opción de recate, se tendría un flujo HD descontado al 34% que daría un valor presente neto de u$s 19.




