En un contexto de alta volatilidad financiera, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ofreció una radiografía detallada del mercado de capitales argentino y la transformación que atraviesa su infraestructura tecnológica y operativa.
Agustina Foa Torres, Chief Financial Officer (CFO) de la compañía, explicó con detalles en el CFO Summit 2025 cómo el inversor argentino evolucionó, cómo la participación del público retail creció de manera exponencial y cuáles son los instrumentos que hoy permiten diversificación, cobertura y liquidez en un mercado cada vez más dinámico.
Un boom de inversores y cuentas activas
Según Foa Torres, agosto de 2025 marcó un récord histórico: 24 millones de cuentas abiertas en Caja de Valores, equivalentes a 10 millones de inversores.
"Es un reflejo de cómo el público retail ha ido incorporándose al mercado de capitales a lo largo de los últimos años, a través de aplicaciones y plataformas digitales", explicó la CFO.
Este aumento en la participación minorista coincide con una mayor diversidad de instrumentos y soluciones que permiten a los inversores proteger sus ahorros y buscar rendimientos, incluso en un escenario económico y financiero volátil como el actual, aseveró Foa Torres.
Volúmenes y operaciones récord
El mercado no solo creció en cantidad de inversores, sino también en intensidad operativa.
El volumen promedio diario operado alcanzó los u$s 14.600 millones, con picos que superaron los u$s 20.000 millones. "No solo es la cantidad de cuentas o inversores, sino también la magnitud del volumen y la complejidad operativa", puntualizó Foa Torres.
La infraestructura tecnológica de BYMA también tuvo que adaptarse al compás de la velocidad con que el mercado doméstico evuliciona: actualmente se procesan 27 millones de órdenes por día, frente a 100.000 hace cinco años, y de esas se concretan 1,4 millones de operaciones efectivas.
"Son números que representan un desafío técnico y operativo enorme, pero demuestran que el sistema puede absorber la actividad del mercado sin fricciones", agregó la experta.

Innovación en instrumentos financieros
La alta volatilidad de los últimos meses exigió a BYMA repensar su oferta de productos y adaptarla a diferentes perfiles de inversores. Entre los desarrollos más relevantes que destacó la CFO fueron:
Gestión de liquidez y operaciones simultáneas: ruedas de contado intraday y overnight que permiten colocar excedentes de pesos o dólares en el mercado de manera eficiente.
Futuros de índice Caución: instrumento clave para cubrirse frente a la volatilidad de tasas, con amplia relevancia en el mercado local.
Instrumentos internacionales y cripto: Cedear de acciones de Brasil y Estados Unidos, Cedear de ETF de cripto y Byma Digital Assets, con la plataforma BYMA Token Registry para registro y trazabilidad de tokens ligados a activos reales.
"Estos productos buscan dar respuesta a las necesidades de distintos inversores, desde liquidez hasta cobertura y diversificación de portafolio, siempre manteniendo seguridad y transparencia", afirmó la CFO.
El papel del mercado de capitales en la economía real
Foa Torres también destacó la importancia del mercado de capitales para financiar proyectos productivos e industriales. Empresas de sectores de capital intensivo, como minería, energía y Oil & Gas, están en plena búsqueda financiamiento a largo plazo para proyectos que trascienden los ciclos macroeconómicos.

Asimismo, destacó que el segmento PyME mostró un crecimiento sostenido: en el primer semestre de 2025 se financiaron más de u$s 5.000 millones mediante pagarés, cheques avalados, facturas electrónicas y fideicomisos, con un promedio diario de 20 nuevas empresas ingresando a la plataforma IPYMES.
Transformación tecnológica y visión a futuro
La sofisticación del mercado requiere un ecosistema tecnológico sólido. BYMA anunció una inversión de u$s 21 millones entre 2025 y 2026 en infraestructura, alianzas con líderes globales como
Amazon Web Services (AWS), Oracle, RedHat, Nasdaq y la Bolsa de Londres, y migración progresiva de sistemas a la nube
.
El objetivo, señaló, es garantizar escalabilidad, resiliencia y seguridad, y potenciar el uso de inteligencia artificial y análisis de datos para la toma de decisiones de emisores e inversores.
Entre los desarrollos que se avecinan se incluyen programas de Market Makers para derivados y opciones, nuevas plataformas de negociación bilateral, y por supuesto, la expansión de los Cedear. En paralelo, la educación financiera se mantiene como un pilar, aseguró Foa Torres.
El mensaje de BYMA es contundente: el inversor argentino ha evolucionado, la sofisticación tecnológica del mercado es un hecho, y la combinación de innovación financiera, diversificación de instrumentos y educación permite consolidar un mercado de capitales más sólido, inclusivo y resiliente.



