Impulso para emergentes

Bonos argentinos en dólares ganan hasta 3,5%: hay un dato clave que anticipa lo que se viene

Pese a la fragilidad de la economía argentina, se renovó el interés por los bonos globales. Sigue flujo de fondos a los países emergentes. El impacto del régimen change trade.

Los flujos de fondos a mercados emergentes están permitiendo un fin de año en positivo para todas las emisiones. La Argentina ayer sintió el efecto a pleno con subas de hasta 3,5% como fue el caso del Global 35. 

El tradicional GD30 trepó casi 3% al clausurar a u$s 26,50 mientras que el riesgo país descendía a los 2267 puntos.

Según Franco Tealdi, Asset Manager y Magister en Finanzas de la Udesa, "esta suba de bonos argentinos no creo que obedezca a un factor local sino por el contrario, creo que está relacionada al movimiento de tasas de EE.UU. en términos generales y del crédito de alto rendimiento en particular".

En diálogo con El Cronista agregó que "si bien es cierto que los bonos brasileños y en general del resto de Latinoamérica operan a la baja, el spread de los bonos de alto rendimiento norteamericano se comprime casi 10 puntos básicos, indicador de que hay apetito por este tipo de activos considerados".

Inflación: consultores esperan un verano caliente y lejos del sueño del 4% mensual

Mañana se conocerá el resultado de la última cumbre del año de la Reserva Federal de los EE.UU. que se inicia hoy con las declaraciones posteriores de su titular, Jerome Powell. 

En función de la "agresividad" de sus dichos, respecto a lo que sucederá a futuro con las tasas, se moverán los precios de los papeles emergentes y obviamente los de la Argentina. Un anticipo de ello puede ser la difusión hoy de la inflación de noviembre en los EE.UU.

Por ahora, las dificultades de financiamiento en pesos que tiene el Tesoro no afectan los precios de los bonos globales. Cuanto sucede con la deuda en moneda nacional se mueve en otro andarivel respecto a la deuda en dólares. Otra paradoja de la economía argentina: se teme más una restructuración de la deuda en pesos que de la de dólares.

Tampoco está incidiendo en forma significativa el "regime change trade", es decir las apuestas al fin del kirchnerismo y la llegada en diciembre del 2023 de un Gobierno pro mercado. 

El anuncio de Cristina Kirchner de no presentarse a las elecciones del año próxima pasó prácticamente desapercibido entre inversores, más preocupados por la Fed que por la vicepresidente.

Alberto Fernández le habló a la Unión Europea y pidió un cambio para firmar un "acuerdo histórico"

Hay dos elementos a tener en cuenta sobre los bonos globales. El primero de ellos es el impacto que puede tener una mayor caída en los activos financieros de Brasil. 

Las declaraciones del presidente electo Lula sobre la eliminación al tope en el gasto público y la designación de Fernando Haddad como su ministro de Economía ahuyentaron inversores, provocando suba del dólar y caída en la Bolsa.

Pero es preocupante el panorama de dólares para el BCRA. A la sequía en el campo se le suma un dato que trascendió ayer en el almuerzo por el Día del Petróleo: el gasoducto desde Vaca Muerta no llegará a estar concluido para el invierno del 2023, lo que obligará a repetir importaciones de gas.

Argentina, siempre en la montaña rusa.

Temas relacionados
Más noticias de bonos
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.