Tensión cambiaria

La deuda en pesos pendiente con los privados, otra presión sobre el dólar

Sumando números del segundo y tercer trimestre, los vencimientos con privados se incrementan. Si pasaran a dólares, podría presionar sobre el tipo de cambio.

En esta noticia

Luego del canje de deuda de la semana pasada quedaron vencimientos en por $ 3,5 billones hasta fines de junio. 

Suponiendo que el Banco Central, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS y el Banco Nación ya ingresaron al canje el 100% de sus tenencias y que el resto de los entes públicos entraron con la mayor parte de sus stocks, es probable que casi $ 3 billones de lo que hay que pagar hasta el cierre del segundo trimestre esté en manos de inversores privados, según los cálculos de 1816.

Brecha del dólar: la nueva estrategia del Gobierno para achicarla

Colapso de bancos provoca cambios en expectativas sobre el futuro de tasas de la Fed

Lo que se viene

En el tercer trimestre, los vencimientos por los papeles pagaderos en pesos que cotizan en el mercado suman $ 6,5 billones, pero sólo entre el FGS y el BCRA cobran el 62% de ese total, porque tienen en conjunto, entre otras cosas, el 77% del TDL23 (que vence en julio), el 57% del T2X3 (agosto) y el 60% del TDS23 (septiembre), según estimaciones de 1816.

Incluyendo otros entes públicos (BNA y resto) suponen que alrededor del 75% de lo que hay que pagar en el tercer trimestre corresponde a organismos públicos y que el sector privado debería cobrar aproximadamente $ 1,6 billones en el período.

Sumando números del 2° y el 3° trimestre, los vencimientos con privados suman unos $ 4,5 billones hasta septiembre, aproximadamente u$s 11.500 millones al contado con liquidación (casi el doble al tipo de cambio oficial).

Vencimientos privados

Sumando números del 2° y el 3° trimestre, los vencimientos con privados suman unos $ 4,5 billones hasta septiembre, aproximadamente u$s 11.500 millones al contado con liquidación (casi el doble al tipo de cambio oficial).

Los vencimientos promediarán alrededor de $ 650.000 millones al mes, con la mayor parte cayendo entre abril y junio. Imaginan que en los próximos meses el mercado priorizará instrumentos cortos y que se concentrarán vencimientos en junio y julio, previo a las PASO.

Perfil de la deuda

Desde la consultora Aurum alertan que el perfil de vencimientos de la deuda en pesos en poder de privados se redujo moderadamente dado que la aceptación fue menor al 25% de las tenencias privadas. 

Ven poco probable la renovación del 100%, lo que traerá aparejada mayor emisión monetaria, mayor impacto inflacionario y mayor presión sobre los dólares financieros, que retroalimentaría el aumento de los precios y el stress sobre la deuda en pesos.

El Tesoro postergó a 2024/2025 casi $1 billón de vencimientos entre marzo y junio: "Esto contrasta con la evidencia de que la gran mayoría de los privados no aceptaron postergar deuda más allá del período de este Gobierno".

Deuda a corto plazo

La decisión implica que los próximos vencimientos seguirán obligando a colocar deuda a cortísimo plazo con costo alto para conseguir un roll over de al menos el 100% de lo que venza. Ese porcentaje, de por sí algo optimista, está 30 puntos debajo de lo que preveía el FMI para el roll over de la deuda privada.

Considerando que la tasa a junio se ubica cerca del 90% (TNA), el costo de fondeo y el roll over irán elevando nuevamente el perfil de vencimientos de manera significativa en los próximos meses. 

En Aurum ven poco probable la renovación del 100%, lo que traerá aparejada mayor emisión monetaria, mayor impacto inflacionario y mayor presión sobre los dólares financieros, que retroalimentaría el aumento de los precios y el stress sobre la deuda en pesos.

Temas relacionados
Más noticias de dólar
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.