Bitcoin (BTC) y Ethereum (ETH) volvieron a encender el apetito del mercado este jueves, impulsados por un anuncio de alto impacto político y financiero: la inminente firma por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de una orden ejecutiva que habilitará la incorporación de activos alternativos -incluidas a las criptomonedas, capital privado y real estate- a los planes de retiro.
La medida, que podría afectar directamente a los más de u$s 12,5 billones gestionados en esos vehículos de inversión previsional, fue celebrada por el mercado como una validación institucional para Bitcoin, Ethereum y otras altcoins, que hasta ahora habían permanecido en gran medida al margen del sistema financiero tradicional.
Bitcoin vuelve a mirar los u$s 120.000
La principal criptomoneda del mercado consolidó su recuperación este jueves. Rebotó desde un mínimo intradiario de u$s 114.259 hasta cotizar cerca de los u$s 116.400.
En términos técnicos, BTC mantiene un sesgo alcista de corto plazo, con soporte dinámico en las medias móviles exponenciales de 50, 100 y 200 períodos, y un índice de fuerza relativa (RSI) que se posiciona en zona positiva (62 puntos), lo que se interpreta como un renovado interés comprador.
Una ruptura decisiva por encima de la línea de tendencia descendente podría habilitar un nuevo tramo al alza hacia u$s 118.000 y u$s 120.000, niveles que funcionan como próximas resistencias técnicas.
Desde el equipo de research de Buenbit, señalaron que la orden de Trump es una excelente noticia. "Todo avance regulatorio que facilite el acceso a las criptomonedas para personas e instituciones, con reglas claras y transparencia, es muy positivo para la industria y los usuarios", indicaron.

Agregaron que es una señal fuerte. "Es una medida concreta que puede abrir las puertas a miles de millones de dólares institucionales. Eso legitima al sector y acelera la adopción. Además, este anuncio se da en un contexto donde el mercado cripto ya muestra signos de recuperación y optimismo, impulsado también por nuevas leyes, como la FIT21 y la ley GENIUS, que buscan darle mayor claridad regulatoria al ecosistema cripto en Estados Unidos", advirtieron.
"Desde Buenbit creemos que este tipo de avances acercan a las criptomonedas a su mayor potencial: ser una herramienta de ahorro, inversión y acceso financiero real para millones de personas", concluyeron.
Ethereum apunta a los u$s 4.000
Ethereum, por su parte, muestra aún mayor fortaleza relativa. ETH superó la resistencia clave de u$s 3.800, impulsado por el incremento del volumen en el mercado spot y por un RSI en 67, que sugiere una demanda sólida y sostenida.
El segundo mayor criptoactivo por capitalización de mercado ya acumula un alza del 14% en lo que va de agosto y recuperó terreno desde los u$s 3500 registrados a comienzos del mes.
Un cierre diario por encima de los u$s 3800 consolidaría la tendencia y pondría el próximo objetivo en u$s 4000, un nivel técnico y psicológico que el mercado no visita desde comienzos de este año.
Más allá del movimiento inmediato en los precios, el anuncio de la Casa Blanca representa un posible punto de inflexión estructural para el ecosistema cripto. Hasta ahora, las restricciones regulatorias y los temores legales mantenían a las criptomonedas fuera del radar de los planes de retiro tradicionales.

Esta orden ejecutiva no solo podría habilitar su ingreso formal, sino que también impulsa la narrativa de las criptomonedas como una clase de activo legítima, institucional y de largo plazo.
Trump ya había dado señales claras en las últimas semanas: organizó una "Semana Cripto" en la Casa Blanca, designó un "zar cripto" y firmó la primera ley federal sobre stablecoins. Pero el paso hacia los 401(k), donde millones de estadounidenses construyen su jubilación, es de otro calibre.
Qué son los fondos 401(k)
Según explica BlackRock, un plan 401(k) es una cuenta de inversión ofrecida por los empleadores para ayudar a sus empleados a ahorrar para la jubilación. "Por lo general, para ser elegible se debe trabajar a tiempo completo y haber estado empleado en la empresa durante al menos un año. El límite de contribución es de u$s 23.000 en 2024, con un aporte adicional de u$s 7500 permitido para personas de 50 años o más", señalan.
La potencial inclusión de criptoactivos en vehículos regulados de retiro masivo podría alterar el equilibrio de oferta y demanda. Grandes flujos de capital institucional -por ahora excluidos- podrían comenzar a canalizarse hacia Bitcoin y Ethereum, especialmente si estos activos se integran como parte de estrategias diversificadas o fondos de asignación dinámica.
Si bien persisten riesgos como la volatilidad y los costos de gestión más altos asociados a estos activos, el impulso político actual podría acelerar procesos de estandarización y reducción de fricciones regulatorias.
EE.UU. sienta las bases para liderar la innovación financiera digital
Richard Teng, CEO de Binance, deslizó al respecto que, tras la publicación del primer informe estratégico del Grupo de Trabajo del Presidente de EE.UU sobre activos digitales, Richard Teng, CEO de Binance, celebró el enfoque adoptado por las autoridades estadounidenses, al considerar que marca un punto de inflexión en la política financiera digital del país.
Elaborado bajo el marco de la Orden Ejecutiva 14178 -que prohíbe explícitamente una CBDC federal y exige una estrategia nacional coordinada- el documento propone una arquitectura regulatoria unificada, centrada en la protección del consumidor sin frenar la innovación.
Teng destacó la alineación de este enfoque con los principios de Binance, al poner en el centro la confianza del usuario, la transparencia operativa y el respaldo sólido de las stablecoins.
Teng también subrayó el valor de avanzar hacia un marco regulatorio colaborativo y basado en riesgos para áreas críticas como AML, ciberseguridad y DeFi, alejándose de modelos exclusivamente punitivos.
El informe enfatiza la necesidad de establecer estándares globales de cumplimiento, fomentar la coordinación internacional, y abordar desafíos emergentes como la fiscalidad de los activos digitales, la clasificación de tokens y la mejora del acceso a seguros. En opinión del CEO de Binance, si esta hoja de ruta se aplica con criterio, no solo podría impulsar un ecosistema más seguro e inclusivo, sino también posicionar a Estados Unidos como líder global en innovación financiera responsable.



