En esta noticia

Bitcoin gana terreno en la adopción en la Argentina en los últimos dos años, al superar a las stablecoins, que durante años habían sido los activos predilectos por los argentinos para resguardar valor frente a la inflación y los controles cambiarios.

Esa fue una de las temáticas destacadas de la mesa redonda sobre el presente y futuro de Bitcoin que sirvió de preámbulo para lo que será LABITCONF 2025, que se celebrará los días 7 y 8 de noviembre en Costa Salguero, Buenos Aires.

De las stablecoins a Bitcoin

El encuentro tuvo como eje el doble movimiento que atraviesa al Bitcoin: su consolidación global como activo financiero y su arraigo local como herramienta de "libertad económica".

El debate reflejó que este proceso de adopción no ha sido homogéneo: mientras que las stablecoins se consolidaron primero por conveniencia y facilidad de acceso, Bitcoin creció por pura convicción, especialmente entre quienes buscan resguardar sus ahorros a largo plazo, comprar una propiedad o a modo de transferencia para una herencia.

En ese marco, se esbozó que este cambio refleja, no solo la creciente confianza de los usuarios en Bitcoin, sino también un reconocimiento a su escasez y autonomía frente a monedas emitidas por empresas privadas, como el USDT o el USDC.

Bitcoin contra el estabishment

El analista político y financiero Carlos Maslaton rompió el hielo en el encuentro, moderado por Mario Pergolini, con un repaso del giro radical del sistema financiero internacional frente a Bitcoin. "Primero intentaron eliminarlo -recordó-, bloquearon su acceso bancario y cerraron entidades criptofriendly. Pero eso fue el punto de inflexión: los usuarios migraron a Bitcoin y el precio pasó de u$s 17.000 a más de u$s 110.000", dijo.

Maslaton sostuvo que el activo "ganó la batalla" contra el establishment. "Bitcoin se autorreguló sin gobiernos, mantuvo su integridad y hoy tiene apoyo político explícito, incluso de figuras como Donald Trump, que en su discurso de Nashville abrazó al electorado bitcoiner", sancionó.

Otro de los oradores fue el operador de mercado Ramiro Marra, quien destacó el cambio de paradigma en Estados Unidos, donde las empresas no solo aceptan Bitcoin, sino que empiezan a emitir sus propias monedas digitales.

"La Ley Genius que debate el Congreso norteamericano permitiría a las compañías lanzar monedas respaldadas por bonos del Tesoro. Eso, hace unos años, habría sido impensado después del bloqueo total al proyecto Libra de Facebook", resaltó.

Según Marra, se trata de un síntoma de madurez: "Las instituciones se adaptan porque ya no pueden ignorar la demanda social ni la competitividad que implica la adopción cripto".

La tensión entre libertad y control

A lo que Gabriela Battiato, abogada especializada en derecho digital, apuntó que el desafío que enfrenta este ecosistema no es técnico sino político. "La blockchain nació con Bitcoin, pero no todo lo que se hace con esa tecnología mantiene su espíritu. La tokenización y las monedas corporativas pueden mejorar la eficiencia, pero también traer un nuevo nivel de control", advirtió.

Battiato insistió en que el debate regulatorio global debería centrarse en "proteger la libertad individual y no replicar la dependencia del sistema financiero tradicional bajo un nuevo formato digital".

Según Marra, se trata de un síntoma de madurez: "Las instituciones se adaptan porque ya no pueden ignorar la demanda social ni la competitividad que implica la adopción cripto".

La economista Yayi Morales coincidió con ella all señalar: "Los gobiernos ya entendieron que no pueden prohibir Bitcoin. Ahora buscan absorberlo bajo su lógica. Pero los individuos lo adoptan por otra razón: para protegerse del sistema, no para volver a depender de él".

A su juicio, la discusión sobre si Bitcoin es o no una moneda ya está superada. "La gente lo usa como tal. Y eso lo vuelve imparable", aseguró. Así, destacó que, para los bitcoiners, el debate no se centra tanto en depender de políticas monetarias extranjeras, como la Reserva Federal (Fed), sino en liberarse del control de autoridades centrales que vinculan la política con la gestión del dinero.

Asimismo, resaltó la necesidad de que más economistas profundicen en la comprensión del Bitcoin y la economía monetaria, para acompañar debates que aún están en ciernes en Argentina y en el mundo.



Milei, Bitcoin y la dolarización

En cuanto al contexto local y la relación con la política, los panelistas hicieron referencias a Javier Milei y su visión respecto al ecosistema cripto. Maslaton destacó que el Presidente es un economista formado en la lógica de la moneda fiat, a pesar de repudiarla ideológicamente.

Subrayó que, si bien la expectativa sobre la intervención del gobierno podría ser alta, mantiene un enfoque más pragmático: el Estado actualmente regula la infraestructura que rodea a Bitcoin, pero no interviene directamente en la criptomoneda. Lo que, según él, refuerza la independencia del ecosistema cripto en la Argentina.

Por otro lado, comparó el funcionamiento de una dolarización con el de Bitcoin al señalar que la primera "es una ficción", mientras que Bitcoin "se ha convertido en un activo escaso, que representa una fracción significativa del circulante global, y permite a los individuos resguardar valor de manera independiente al Estado".

Así, explicó que propuestas como la dolarización total "no son viables en la Argentina, porque implicarían un canje completo de billetes, depósitos y deuda del Tesoro y del Banco Central por un activo que el Estado no puede garantizar".

El valor de las reglas del código

A su turno, Rodolfo Andragnes, uno de los pioneros del movimiento bitcoiner argentino, recordó que la criptomoneda "ya tiene sus propias reglas del juego". "No se puede regular Bitcoin; sí, a las empresas que lo ofrecen. Pero la red no se detiene ni se modifica por decreto", expuso.

Y añadió una precisión técnica con sentido político: "Bitcoin no usa blockchain, usa una timechain. No hay nadie que emita, ni entidad que la controle. Esa es su esencia: la descentralización total".

Ante estas declaraciones, Maslatón no se quedó callado y completó la idea con una definición tajante: "Bitcoin es un sistema monetario puro. No hay crédito, no hay multiplicación del dinero, no hay política monetaria. Solo base monetaria limitada a 21 millones de unidades. Eso lo convierte en la forma más honesta de dinero que hemos tenido en siglos".

Argentina, un terreno fértil para la adopción

El segundo bloque del encuentro giró en torno al fenómeno local. ¿Por qué la adopción argentina de Bitcoin es una de las más altas del mundo?

Para Marra, la respuesta es clara: "En Argentina la adopción fue de abajo hacia arriba. La gente no confía en el peso ni en los bancos. Empezó usando stablecoins por necesidad, pero ahora muchos entienden que el único activo verdaderamente soberano es Bitcoin".

Morales amplió esa mirada al señalar: "Acá no se trata de moda, sino de supervivencia. Después de décadas de inflación, la gente busca refugio. Por eso el entendimiento argentino de Bitcoin es más visceral. En otros países lo ven como innovación; acá, como salvavidas."

Y subrayó la importancia de la escasez programada. "Hay una torta que no crece. Lo importante es qué parte querés tener. Y cada vez más argentinos eligen asegurarse una porción", dijo.

En este punto, planteó que la historia monetaria argentina generó una cultura de desconfianza que favorece la adopción cripto. "La gente entendió que el Estado falla como garante del valor del dinero. Pero todavía falta romper un obstáculo: la dolarización mental. El dólar también es parte del problema. Bitcoin es el siguiente paso lógico", opinó Morales.

"La gente entendió que el Estado falla como garante del valor del dinero. Pero todavía falta romper un obstáculo: la dolarización mental. El dólar también es parte del problema. Bitcoin es el siguiente paso lógico", opinó Morales

Pergolini cerró la mesa con una reflexión que sintetizó el espíritu del debate al asegurar: "En Argentina, Bitcoin no es una promesa tecnológica: es una expresión de libertad. Tal vez por eso esta conferencia nació acá, en un país que aprendió a desconfiar y a buscar alternativas."

Lo que viene en la LABITCONF

Todos estos temas quedaron en el aire para la próxima LABITCONF, que promete profundizarlos con figuras globales del ecosistema, desde tecnólogos y economistas hasta líderes de empresas blockchain y defensores de la descentralización.