El Banco Central (BCRA) sigue en la búsqueda de controlar la presión cambiaria y la volatilidad de tasas en el marco del contexto preelectoral y tras el recrudecimiento que se vio en ambos frentes tras el fin de las Letras de Fiscales de Liquidez (LEFI). Ahora aplicó tres nuevos cambios a la política de encajes para los bancos de mayor porte.

A través de la Comunicación "A" 8302, aplicó una suba de 5 puntos en la exigencia de encajes a los bancos y los llevó del 45% al 50% hasta el 28 de noviembre de este año.

En ese marco, se estableció que podrán integrar con los bonos de la licitación que anunció para el próximo lunes, tras la mala performance que tuvo el Tesoro este miércoles, cuando le vencían unos $ 15 billones y colocó el 61%, alrededor de $6 billones.

Así el texto de la norma emitida señala que "esta exigencia adicional será aplicable para las entidades financieras del grupo A y sucursales o subsidiarias de G-SIB no incluidas en ese grupo", que son los bancos más grandes.

Y, por otro lado, dispone que "podrá ser integrada con títulos públicos en pesos emitidos por el Tesoro Nacional que sean adquiridos en suscripción primaria a partir del 18/08/25 en licitaciones especiales para las entidades financieras".

Esto está en línea con lo que anunció Federico Furiase, director del BCRA, a través de su cuenta de la red social X. Todo indica que el fin del regulador es hacer todo lo posible para que los bancos no tengan alternativa de hacer otra cosa con sus pesos más que ir a los bonos del Tesoro para meterlos en los encajes y así completar el 5% adicional que le impuso el Central.

Se resuelve "incrementar en 5 (cinco) puntos porcentuales, con vigencia desde el 19/08/25 y hasta el 28/11/25 las tasas de exigencia de efectivo mínimo aplicables a las imposiciones a la vista previstas en los puntos 1.3.1.1., 1.3.2.1. y 1.3.3.1. del texto ordenado sobre Efectivo Mínimo y a los depósitos en pesos, a la vista e inversiones a plazo con opción de cancelación anticipada desde el día en que el inversor pueda ejercer esa opción, que constituyan el haber de fondos comunes de inversión de mercado de dinero (money market), pases pasivos y cauciones bursátiles tomadoras -pasivas-, ambos en pesos, previstas por la Comunicación A 8289", detalla el texto.

Como parte del aumento, los requisitos de reserva que devengan intereses aumentarán del 5% al 10%.

Por otro lado, el Gobierno implementó otro cambio muy importante para los bancos en materia de encajes y muy restrictivo también: modificó la forma de cálculo que se aplicaba hasta ahora, que era en función del promedio mensual, y pasará a ser por día.

El hecho de que fueran mensuales les permitía a las entidades hacer "juego" a lo largo del mes, mientras les cerrara el número de los 30 días, no tenían problema, pero, a partir de ahora, el cálculo se hará de manera diaria. Todos los días deberán tener el 50% en encajes.

"Disponer, con vigencia a partir del 18/08/25, la modificación del cómputo del cumplimiento de la integración de efectivo mínimo en pesos pasando de la actual -que se mide sobre la base del promedio de saldos diarios de los conceptos admitidos- a una medición diaria", establece la normativa. Así, los movimientos estarán muy encorsetados a diario.

Y, por último, el BCRA buscó blindar esta normativa y aplicó un refuerzo en caso que los bancos decidan incumplirla. Hasta ahora, si se falla en las exigencias de Efectivo Mínimo (encajes) o con la Posición Global Neta en Moneda Extranjera fijadas por el regulador, estaban obligados a pagar una multa que de calculaba en base a la tasa TAMAR multiplicada por 1,5. A partir de esta nueva norma, se duplicó ese número y se aplicará TAMAR multiplicada por 3.

Así, se estableció en la nueva norma "que las deficiencias de integración de efectivo mínimo (punto 3.1.1. del texto ordenado sobre Efectivo Mínimo) y los excesos a la posición global neta de moneda extranjera (3.1. del texto ordenado sobre Posición Global Neta de Moneda Extranjera) estarán sujetos a un cargo en pesos equivalente a 3 (tres) veces la Tasa Mayorista de Argentina (TAMAR) total de bancos conforme la metodología prevista en los respectivos textos ordenados".

"Las medidas son parte de una política monetaria restrictiva de cara a las elecciones", explican en el BCRA a El Conista. Lo cierto es que esto generó un fuerte enojo en los bancos, que pidieron una reunión urgente con el regulador en la que le reclamaron por las nuevas exigencias de encajes.

"¿Cómo estas?", preguntó alguien en la City a un representante de un banco. "Bárbaro. Encajado", respondió con sorna. Parece un chiste de salón, pero es real. "¿Dónde quedó aquello de que los bancos debían trabajar de bancos?", dicen los banqueros.

"En el marco de un desorden absoluto de la política monetaria y financiera, esta medida lo que hace es crear una ventana de demanda regulatoria cautiva para que los bancos estén obligados a comprar letras con vencimiento post elecciones", analizó el economista y director de MyR Consultores, Fabio Rodríguez.

Indica que "se está asfixiando la liquidez y poniendo un piso altísimo a la tasa solo para llegar con un plan electoral de dólar contenido e inflación en 2%, pero la contracara es que se están profundizando el frenazo de la actividad, rompiendo la cadena de pagos en muchos sectores, ahogando a las pymes y familias con deuda".

Rodríguez advierte que, "por más vueltas y medidas que sigan lanzando, nada va a solucionar el error de salir de las LEFI y pretender que los bancos manejen su liquidez con instrumentos del tesoro, que no sirven para tal fin".

Por lo pronto, hoy hay mucho enojo en el sector con la última medida del BCRA y hermetismo alrededor de lo que se habló en la reunión, pero, según algunos trascendidos el nivel de tensión del encuentro entre banqueros y las autoridades fue muy alto e incluyó algunos exabruptos por ambas partes.