En esta noticia

El mes pasado el Banco Central cerró con una posición neta vendida en futuros de u$s 409 millones versus u$s 376 millones que tenía vendidos a fin de marzo, mientras que recién en un mes se sabrá si lo de la rueda del 7 de mayo, cuando el volumen fue récord para hacerlo bajar, también fueron ventas del Central.

El dato surge de la página 4 de la Planilla Mensual de Reservas del BCRA. Los analistas de la consultora 1816 hacen hincapié en que este dato es el primero desde el comienzo del nuevo programa con el FMI, en el que se indicaba que el BCRA no espera intervenir en futuros.

Pero es anterior a la rueda del 7 de mayo, en la que el dólar mayorista se desplomó casi 6% con un mercado de futuros mostrando volúmenes históricamente altos, el mayor crecimiento del interés abierto de la era Milei y tasas implícitas menores a 20% nominal anual en toda la curva.

Intervención récord

En el mercado estiman que la intervención en mayo hasta ahora ya superó los u$s 1000 millones: "Me parece que lo más relevante respecto a tema futuros es que el miércoles 7 de mayo se observó un volumen de negociación inusualmente elevado en el mercado de futuros, con 4,26 millones de contratos, 3 veces el promedio diario de contratos negociados bajo el nuevo esquema cambiario, que redundó en una baja promedio de 8% en las cotizaciones futuras del dólar mayorista y un incremento del interés abierto, especialmente, en las posiciones a diciembre 2025", detalla Maximiliano Ramírez, titular de Lambda Consultores.

A su entender, esto potenció las condiciones para la venta de dólar spot, tal como puede verse en la evolución de las tasas nominales anuales de los sintéticos.

Es al comparar la tasa fija en pesos a largo plazo cubriéndose con contratos futuros en dólares a largo plazo, al brindar un marco de certidumbre teniendo en consideración que el dólar mayorista viene flotando entre el centro y el piso de las bandas, y el gobierno declara su intención de que el tipo de cambio descienda nominalmente hasta el piso de la banda.

Desde ese momento, el dólar mayorista acumuló una caída de 7,5% en los días subsiguientes, mientras que los tipos de cambio financieros se redujeron un 4,5%.

¿Qué se viene?

Para Cristian López, director de Novus AM, en lo que respecta al tipo de cambio, cree que hay un reacomodamiento desde ese primer temor de que el mercado iba a testear la banda superior: "El mercado se quedó tradeando razonablemente en la mitad de banda, y ahora se ve un desplazamiento a las curvas de pesos, o el carry trade porque ofrecieron confort de rentabilidad".

Desde PPI ponen el acento en que adquirir reservas dentro de la banda no estaría en los planes del equipo económico, que reiteró en varias ocasiones que sólo se comprarían reservas en el piso de la banda.

Piso de la banda

"Mientras tanto, pese a que estamos transitando el pico estacional de liquidación del agro, el dólar no pudo perforar los $1.110 en lo que va de mayo. Es decir, hay demanda a un nivel que está bastante por encima del actual piso de la banda de $987 (recordar que decrece con un crawl de 1% mensual)".

El lanzamiento del "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos" tuvo un impacto acotado sobre el tipo de cambio. Habrá que ver en qué magnitud la puesta en marcha de este nuevo régimen a partir del 1° de junio tiene éxito en empujar al dólar más cerca del piso de la banda, dado el mecanismo de aumento de los depósitos y crédito en dólares (oferta en MULC) que retomaría impulso.