En esta noticia
Ante los rumores y mensajes que circularon en las redes sociales respecto de que el Banco Central (BCRA) les había pedido a varios operadores de bolsa, ALYCs, y billeteras virtuales que no vendieran dólares, el presidente del regulador, Santiago Bausili, salió a aclarar.
"No hubo ninguna medida tomada hoy y el acceso al mercado de cambio no ha sido modificado", dijo el funcionario. Según explicó, los ALYC vendían dólares cuando en realidad no lo podían hacer. Y aseguró que se trataba de una mala lectura de la normativa.
Lo cierto es que el regulador monetario toma todo el tiempo medidas que inciden en el accionar de estos actores. Sin embargo, el debate puede ser que estén o no autorizados a operar en el mercado de cambios. La mayoría operaban con un banco proveedor: en muchos casos el Banco Industrial (BIND) a través de APIs.
El origen de la medida
Ayer, el primero que confirmó que había salido el BCRA a prohibirles vender dólares a las aplicaciones (PSPs) fue Ariel Sbdar, líder de Cocos Capital, quien dijo que el Gobierno les había pedido "apagar", es decir, que cortaran por el momento la oferta de dólares a través de su aplicación, según dijo en un posteo de X.
Otros usuarios, como el analista financiero Daniel Osinaga, advirtieron también en X acerca de que se había cortado la operatoria en billeteras, como Mercado Pago.
Al respecto, Osinaga indicó en diálogo con El Cronista: "Seguramente, es por un tema de control, porque por el banco es más complicado mandarte un monto grande que por una billetera virtual".
Y puso como ejemplo que, en algunas plataformas se podía vender a $ 1400 y comprar a $ 1385 con dos botones de manera ilimitada.

La noticia de la advertencia del BCRA a los PSP generó mucho temor en la City y rumores de que este miércoles podía volver a implementarse el cepo al dólar ante la escalada del precio del tipo de cambio. Es decir, que nadie pueda ya comprar o que se ponga otra vez un límite, como el de u$s 200 que regía hasta que este Gobierno lo elimino. "Rumor: se corta el dólar minorista desde mañana", posteó el usuario @Tebb29, aunque después borró la publicación.

"Lo que hace la medida es sacar de la demanda la posibilidad de comprar dólares a la población no bancarizada en un contexto electoral y en un marco en el que forzó la oferta de dólares para bajar el tipo de cambio", analiza Sebastián Menescaldi, economista y director adjunto de Eco Go.
¿Un nuevo chivo expiatorio?
Muchas voces en el mercado lo ven con preocupación. "Se volvió errática la política cambiaria y el BCRA intenta disimularlo buscando culpables externos. Primero fueron los bancos tras la salida mal diseñada de las Leliq, ahora son los Alyc por vender dólar oficial", señala el director de CEPEC, Leo Anzalone.
Considera que "el problema no está en los intermediarios, sino en un programa económico que no logra recomponer la confianza ni la demanda de pesos". Sin un rumbo claro en tipo de cambio y tasas, cada restricción nueva sólo confirma que el esquema actual es insostenible.
"No hay ninguna perspectiva de mercado de régimen. Este Gobierno desde siempre se dedicó a sacar restricciones, no agregó ninguna", ratificó Santiago Bausili.
Ante todo este revuelo, Bausili salió a responder en televisión y anticipó que "no hay ninguna perspectiva de mercado de régimen". "Este Gobierno desde siempre se dedicó a sacar restricciones, no agregó ninguna", ratificó.
No obstante, todo el mundo en la City y los usuarios mismos saben que desde julio las billeteras y plataformas de inversión ofrecían la compraventa de dólares. Eso hace que la medida sea vista como una marcha atrás en la apertura del cepo a las personas.
El Gobierno dice que en realidad era una mala interpretación de los PSP y por eso empezaron a ofrecer dólares, pero la norma solo aplica a bancos y casas de cambio. Por eso, salió a pedirles que apagara esa función.
Lo que implica es que aquellas personas que no tengan cuenta en dólares en su banco o una comitente no van a poder comprar dólares. De esta manera, el BCRA busca cerrar un punto de fuga de divisas en un momento en el que la demanda es fuerte y la tendencia dolarizadora se acentúa de cara a las elecciones.




