Basaluzzo: "Salir de la economía falopa va a resultar un trance difícil"

"La Argentina vivió 50 años de lo que yo suelo llamar en una jerga poco ortodoxa en mis clases una economía falopa. Una economía donde la gente tiene una falsa sensación de bienestar basada en recursos no genuinos", explica

Para cerrar el año y hacer un balance económico y financiero, El Cronista se reunió con Gabriel Basaluzzo, director de la Especialización y Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés desde 2007, y desde 2016 también director de la Licenciatura en Finanzas de UdeSA. Ingeniero Nuclear, Basaluzzo es egresado del Instituto Balseiro (Argentina), Magister en Economía egresado de la Universidad de San Andrés (Argentina), y Ph.D. in Economics de la University of Pennsylvania (Estados Unidos).

 

Basaluzzo considera que el evento de mayor envergadura en los últimos meses y su impacto a mediano plazo fue el resultado de las elecciones, que terminaron de confirmar que el horizonte de previsibilidad, que hasta ahora era potencialmente de dos años, ahora pasa a ser de seis años.

Haciendo un paralelismo con una situación extrema, Gabriel Basaluzzo apunta: "La Argentina vivió durante 50 años de lo que yo suelo llamar en una jerga poco ortodoxa en mis clases una economía falopa. Una economía donde la gente tiene una falsa sensación de bienestar basada en recursos no genuinos, que le genera a la sociedad una dependencia muy fuerte y que a largo plazo es insostenible y autodestructiva. Hace 50 años que tenemos un modelo económico que solamente cierra cuando el campo y los sectores primarios generan excedentes que nos permiten financiar una industria poco competitiva globalmente, un sector público gigante, servicios baratos, ineficientes y de poca calidad, y un sinnúmero de subsidios compensatorios (eso sin hablar del despilfarro del Fútbol para Todos ni de lo que se han robado durante décadas producto de la corrupción estatal). El resto del tiempo, cuando las cuentas no cierran, el déficit que permite sostener el bienestar proviene de meter mano a la falopa, sea ésta emisión monetaria espuria o emisión de deuda insostenible. Cada tanto, cuando un tipo de droga se vuelve demasiado, entramos en crisis y cambiamos, pero solo por la otra clase de falopa y nunca decidimos la cura de fondo".

"El problema serio es cuando ese "estímulo" deja de ser ocasional y se vuelve crónico. Y el problema de fondo es que crea una estructura de clases sociales que después es muy duro de poder reordenar cuando se quiere entrar en "rehabilitación". Así como duele salir de la droga, salir de esta "economía falopa" es durísimo, desde lo económico y sobre todo desde lo social. Y ahí es donde el Gobierno tiene que poner el foco. Que la transición sea lo menos traumática posible, para que los sectores que sientan más la abstinencia lo puedan sobrellevar lo mejor posible".

¿Cómo ves esa dinámica hace el 2018? ¿Qué riesgos enfrenta el proceso de cambio que plantea el gobierno?

Mirando hacia adelante, como todo adicto, salir de la adicción va a ser doloroso y el mayor riesgo que veo es que drogadicto quiera reincidir. Darse por vencido en la lucha y volver a la droga. Este proceso de desintoxicación se esta tratando de hacer con una estrategia de gradualismo y entiendo que con política de shock no desintoxicamos a la económica intoxicada que hoy tenemos, sino que tenemos que llevar adelante un plan de rehabilitación gradual.

En el medio tuvimos algunos cambios positivos...

Sin duda. Necesariamente en el medio se están haciendo cosas que ayuda como eficientizar mercado de capitales, corregir precios relativos, mejorar las estadísticas. Pero el dilema que tiene el gobierno es que se plantea objetivo de pobreza cero, pero para llegar a eso tiene que hacer cosas que van en contra de tal objetivo. No es una situación fácil de controlar y mucho menos de garantizar. Creo que en buena medida el legado de Cambiemos se va a medir en la medida que logre este objetivo de reacomodar la matriz productiva para que el impacto social sea el menor posible.

¿Cómo ayuda la tasa de interés real positiva hoy en día?

Creo que la tasa de inter real positiva es en realidad para agentes que ya tienen recursos y en realidad, lo que tenemos que generar es darle oportunidades para aquellos que aún tienen tales recursos. Si la pregunta es, donde hay que invertir, entonces la respuesta esta directamente en el mercado, que actualmente da oportunidades muy buenas de inversión en moneda local. Invirtiendo en pesos, tenés una buena rentabilidad en dólares. La dinámica de tasas va a seguir igual por un tiempo más. Es decir, la dinámica de las tasas tiene que ver con el problema del déficit fiscal. No se va a bajar la tasa a un ritmo más lento o rápido de lo que baje el déficit fiscal. Aun si se baja la tasa de interés, el empresario no va a generar nuevos proyectos. El gobierno lo sabe y por eso se están llevando adelante las reformas estructurales actuales. Las soluciones no pueden ser rápidas. Esos cambios van a ser de largo plazo y dolorosos (salir de la droga es doloroso con disciplina y constancia de largo plazo)

¿Está bien la tasa en estos niveles?

El Central necesita tener la tasa en estos valores para aspirar pesos y para que no se vaya a precios. A su vez hay un tema con el dólar y parte de la sensación de estabilidad económica gracias a que invirtiendo en pesos tenemos una rentabilidad alta en dólares. Se necesita tener tasas altas para tener una demanda de dinero similar. La tasa tiene que empezar a caer cuando tengamos la sensación macroeconómica de que el gobierno puede pagar sus gastos con los recursos tributarios que tiene y no se necesita de bicicleta para contener variables. Sino se va a tener una sensación en que no estamos en una economía sustentable. Hay que recordar que el dólar siempre retroalimenta la inflación, con lo cual, anestesiado el dólar, se anestesia la inflación.

¿Un balance de la gestión de Macri hasta el momento en materia económica?

Creo que hoy a nuestro país le vendrían muy bien soluciones más creativas. Hay que descentralizar el Estado, sacarlo de la Capital y llevar unidades del Estado a las provincias, generando polos de desarrollo en otras zonas para hacerlas crecer. Llevar por ejemplo los Tribunales al interior, o mismo la casa Rosada a Tucumán o el Congreso a la Patagonia. Haciendo esas cosas nos va a permitir generar nuevos polos sociales, generado nuevas escuelas, hospitales, negocios de recreación, servicios, transporte (tráfico aéreo, ferroviario, vial, de todo tipo), gastronomía, etc.

¿Qué novedades desde la Universidad de San Andrés?

La escuela de negocios en general está llevando a cabo un plan de inversiones ambicioso de construir una nueva sede en el barrio de Recoleta. Es un proyecto que va a estar terminado en 2020. Hay una apuesta fuerte a tener un nuevo edificio y poder crecer en materia de posgrados. En la Licenciatura en Finanzas estamos muy contentos con los resultados que estamos obteniendo y estamos haciendo que los alumnos que llegan a su último año vengan a cursar al centro a la vez que los insertamos en el mercado financiero. Es decir, mientras hacen su último año, comienzan a trabajar en empresas de mercados financieros y sociedades de bolsa líderes. Son alumnos que tienen 4 años de estudio intensivo de finanzas y salen con un nivel formidable. Hoy en día tenemos el sano problema que tenemos una demanda tal que supera nuestra oferta de chicos. Es decir, la cantidad de ofertas de trabajo supera la cantidad de alumnos que tenemos para mandar.

Temas relacionados
Más noticias de Economía

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés