Crece el rechazo de los bancos a los pesos de las grandes empresas: ¿A dónde van?
Por el "dólar soja II" y el rojo fiscal abundan los pesos pero las entidades no toman depósitos a plazo de las empresas porque significaría aumentar la exposición con el BCRA. Las cauciones bursátiles, la alternativa preferida.
Paradojas del mercado financiero argentino: grandes empresas con excedente de pesos buscan colocarlos a plazo fijo, pero las entidades financieras rechazan esos depósitos o les ponen un cupo en el monto.
Todo se basa en que no hay demanda de créditos por parte del público y de las empresas y los depósitos que reciben los bancos los deben recolocar en las Leliq del BCRA.
Como ya tienen una alta exposición los bancos al BCRA y también al Tesoro, se están viendo cada vez más rechazos a los depósitos a plazo fijo.
Vuelan los bonos: se dispara la deuda 3% favorecida por un rally en la renta fija global
¿Dólar o plazo fijo?: en qué recomiendan invertir los especialistas en diciembre
Curiosidades argentinas
Este fenómeno tiene varias implicancias. En primer lugar, se produce un efecto inflacionario por los pesos que quedan circulando, aunque la contracara (si hubieran tenido como destino final las Leliq) hubiera sido un incremento del rojo cuasifiscal. Hoy bancos pagan una tasa de entre 65% y 70% anual por las colocaciones a un mes de plazo.
Como ya tienen una alta exposición los bancos al BCRA y también al Tesoro, se están viendo cada vez más rechazos a los depósitos a plazo fijo.
Hay curiosidades domésticas: Por encima de ese cupo, la tasa cede por debajo del 45% anual. O surge la frase tan temida de los ejecutivos de cuenta: .
Hay curiosidades domésticas: bancos fijan un cupo a las grandes empresas para aceptarles depósitos. Por encima de ese cupo, la tasa cede por debajo del 45% anual. O surge la frase tan temida de los ejecutivos de cuenta: "llevate los pesos".
Cauciones resurgidas
Otro efecto que surge de este fenómeno imperante en la plaza es el resurgir de las cauciones bursátiles. Estos depósitos a siete días pagan cerca del 65% anual de tasa, aunque tiene el problema que gran parte de las empresas no operan en la Bolsa de Comercio ya sea por restricciones internas o bien por falta de habitualidad.
El problema es el de siempre: ¿qué hacemos con los pesos? La desconfianza existente en los papeles del Tesoro hace que haya desaparecido una alternativa. Es más, sigue habiendo salida de dinero de los fondos de inversión que invierten en la deuda que ajusta por el CER o dólar linked.
La desconfianza existente en los papeles del Tesoro hace que haya desaparecido una alternativa. Es más, sigue habiendo salida de dinero de los fondos de inversión que invierten en la deuda que ajusta por el CER o dólar linked.
El acceso al dólar MEP o el "contado con liquidación" está vedado para muchas compañías dado que se impide luego el acceso al mercado oficial de cambios. Igualmente, la suba de estas variantes de la moneda norteamericana de esta semana refleja que la demanda sigue firme tanto de personas humanas como empresas ante el excedente de pesos existente en la plaza.
Así el panorama macroeconómico se deteriora: la inflación se mantendrá en altos niveles y las altas tasas de interés no sólo no sirven para contener la suba de los precios, sino que frenan la actividad. El juego continúa: el que se queda con pesos en la mano es el que pierde.
Compartí tus comentarios