Tras el 7,7% de inflación en marzo, los principales bancos de inversión norteamericanos dieron a conocer diferentes análisis sobre el impacto en los mercados y lo que puede suceder a futuro. El dato del INDEC estuvo por encima de lo estimado por las diferentes consultoras, que ahora están en un proceso de recalcular todas las estimaciones para el 2023.
El JP Morgan se refirió a la revisión del acuerdo con el FMI y al desembolso del equivalente a u$s 5.400 millones por parte del organismo. Pero al tratar el capítulo inflacionario pronostican un alza de los precios minoristas del 115% interanual para diciembre, "aunque los riesgos están inclinados hacia una inflación mayor". Agrega la entidad financiera que "los crecientes desequilibrios cambiarios y monetarios, los mayores controles a las importaciones y los desafíos fiscales y financieros en medio de una severa sequía, agregan presión alcista a una ya de por sí elevada inercia inflacionaria".
Los bonos CER se operaron en alza con el TX24 trepando 1,2% a $400,80 y ofreciendo un retorno de 10,3 puntos porcentuales por encima de la inflación acumulada hasta su vencimiento, en un año. El TX26 ganó 2,5% a $303,70.
Goldman Sachs no fue más benévolo. "En nuestra opinión, el clima de alta inflación en la Argentina refleja los profundos desequilibrios de política macro estructural y el riesgo es alto de una aún más severa pérdida del control de los precios y del tipo de cambio", sostienen.
El Tesoro alarga plazos en el rolleo de deuda en pesos pero los inversores siguen cautos
Concluyen señalando que "la credibilidad de la política económica se mantiene débil, los intentos oficiales de contener los aumentos de precios fracasaron, la inercia inflacionaria aumentó y la alta inflación ahora está profundamente atrincherada y grabada en los mecanismos de formación de precios y salarios" y que esperan que "la inflación se mantenga obstinadamente alta" en los meses venideros.
Morgan Stanley señaló en otro informe que están "ajustando al alza las proyecciones de inflación, con el IPC general terminando 2023 en aproximadamente 120%. Es probable que el efecto de la sequía en los flujos de divisas presione la brecha cambiaria, lo que tiene una influencia significativa en las expectativas de inflación (a través de la devaluación esperada de divisas)".

Agrega que "un déficit fiscal más amplio y un financiamiento local limitado sugieren una mayor emisión monetaria, que, incluso si se esteriliza a través de Leliq, no ayuda con las expectativas de inflación". Finalmente, destacan que es una elección de política difícil para las autoridades en un año electoral: "realizar un ajuste único del tipo de cambio oficial o imponer restricciones que perjudiquen la actividad. Las reservas de divisas son escasas. Sospechamos que se prefiere una actividad más débil a un ajuste único del tipo de cambio oficial, especialmente cuando los incentivos cambiarios temporales (dólar soja 3) podrían ayudar a enmascarar los desafíos asociados con la moneda aparentemente sobrevaluada".
Argentina está lejos aún de haber tocado fondo, coinciden en Wall Street.





