En esta noticia
La Unidad de Información Financiera (UIF) publicó este lunes a la noche la Resolución 78/2025, que entra en vigor el día 6 de junio de este año y modifica las normas para los sujetos obligados que reportan operaciones de propiedades Inmuebles y de automotores, así como pata entidades financieras y cambiarias (bancos) y escribanos.
"No hay cambios en las operaciones que se pueden hacer, pero sí hay novedades en los cálculos de perfil de quien hace la operación, se flexibilizan las condiciones", explica un analista de normativa antilavado a este medio.
Esto es parte de los cambios que realizan los distintos organismos para reglamentar el Decreto 353/2025, que promueve el uso de los dólares del colchón que la gente tiene sin declarar y dio un plazo de 30 días a los organismos pertinentes para que adecúen su normativa, uno de ellos es la UIF.
Entre otros puntos, lo que hace la norma es elevar los pisos para la generación de Reportes Sistemáticos Mensuales a la UIF y cambia los montos en materia de definición de Perfiles de Clientes de automotores, lo que implica que los sujetos obligados deberán tener en cuenta nuevos parámetros para estas operaciones y la clasificación de quienes las realicen.
Por otra parte, también se actualizan los montos a partir de los cuales se debe aplicar el seguimiento reforzado en el caso de los depósitos en efectivo en bancos.
Dólar colchón: qué reguló la UIF
Se trata de una nueva resolución que se emite para reglamentar el Plan Dólar Colchón que implementó el Gobierno para inyectar divisas al mercado oficial de cambios. Lo que hace es modificar los umbrales a partir de los cuales los sujetos obligados se vean obligados a reportar ante el organismo encargado de combatir el lavado de dinero. Asimismo, simplifica algunos requisitos de información que deben solicitar.
En cuanto a este último punto, tal como se había anunciado, se prohíbe requerir DDJJ impositivas a los mencionados Sujetos Obligados. "A diferencia de lo que había dispuesto ARCA, la definición adoptada por UIF es más amplia y estaría incluyendo impuestos provinciales, como Ingresos Brutos que podían resultar un sustituto adecuado", explican a El Cronista desde la consultora Desicio, que conduce el experto en prevención de lavado de dinero Daniel Perrotta.
Los nuevos pisos para reportar
Asimismo, detallan que, en línea con las modificaciones del Decreto 353/2025 y los cambios en los regímenes de información a ARCA, se incluyen los siguientes pisos para la generación de reportes a la UIF:
- Registros de la Propiedad Inmueble (Resolución 70/2011): se eleva de 200 a 750 salarios mínimos (lo que equivale a unos $ 235 millones, muy por encima de los $62,7 millones que rigen hasta ahora) las inscripciones por compraventa de inmuebles.
- Registros de la Propiedad Automotor (Resolución 127/2012): se eleva de $ 26 millones a $ 50 millones el piso del reporte por adquisición de automotores.
- Reporte de Transacciones en Efectivo de Alto Monto (RTE) y Reporte de Transacciones en Efectivo en Operaciones de Cambio (RTEOC): se eleva de 20 salarios mínimos a 40 salarios mínimos ($ 12,5 millones).
- Escribanos Públicos (Resolución 242/2023): se eleva de 700 salarios mínimos a 750 ($ 235 millones), las transferencias de dominio por compra y/o venta de bienes inmuebles en efectivo.
Y, por otro lado, se elevan los montos mínimos para definir "Perfil de Clientes" en el caso de Registros de la Propiedad Automotor. El nuevo monto anual de operaciones que alcance o supere la suma de $115 millones (monto anterior $ 60 millones) requieren mayor seguimiento.

¿Afectan los cambios la reputación internacional de Argentina?
Cabe mencionar que todo esto debe estar enmarcado en las recomendaciones internacionales que realizó el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que marca las pautas globales de prevención de lavado.
"Es importante destacar que la "informalidad" y la corrupción fueron observadas por GAFI como delitos precedentes importantes en nuestro país", advierte Perrotta. Por lo que considera que, seguramente, la UIF y el BCRA continuarán verificando este tipo de transacciones, más allá de la elevación de piso.
"En consecuencia los bancos deberían mantener los monitoreos en los estándares actuales, independientemente de la simplificación del trámite", señala.
Entonces, ¿cómo puede impactar esto en la reputación de Argentina ante ese Grupo? "En nuestra opinión, las únicas medidas que podrían ser observadas son la elevación de montos para la definición de perfiles (Registros de la Propiedad Automotor) y Aplicación de seguimientos reforzados (depósitos en efectivo en bancos). No obstante, en ninguno de los dos casos se superan los umbrales fijados por GAFI, que son de u$s/EUR 15.000, para la aplicación de la debida diligencia", indica Perrotta.
Respecto a la elevación del monto para aplicar seguimiento reforzado para depósitos en efectivo, indica que "es acumulativo por cliente, evitando de esa manera el denominado pitufeo". Además, esta modificación no implica la no aplicación del resto de medidas de monitoreo tales como alertas y perfiles, limitándose a una simplificación del trámite al momento del depósito.




