El banco estadounidense Wells Fargo, uno de los actores más influyentes de Wall Street, ajustó a la baja sus expectativas sobre el futuro económico y político de la Argentina, tras una visita reciente a Buenos Aires en la que se reunió con referentes del sector público y privado.
Si bien reconoce los avances logrados por la gestión de Javier Milei en materia de estabilización macroeconómica, el documento elaborado por el área de análisis internacional de la entidad advierte que "el éxito del proceso de reformas aún depende críticamente de la dinámica política que se defina en las elecciones legislativas de 2025 y en la presidencial de 2027".
Cambio de proyecciones
El banco ahora asigna una probabilidad del 65% -frente al 80% previo- a que La Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista, logre al menos el 40% de los votos en ambas cámaras del Congreso, un umbral que consideran necesario para sostener el impulso reformista.
"Nos sorprendió la falta de entusiasmo entre muchos actores locales respecto al desempeño electoral de LLA, pese al reconocimiento generalizado sobre el giro económico favorable del gobierno", señala el reporte, liderado por el economista Brendan McKenna.

Wells Fargo subraya que, a pesar del crecimiento de Milei como figura disruptiva, el respaldo electoral no está garantizado. Parte del voto que lo llevó al poder en 2023 "habría sido más un rechazo al kirchnerismo que una adhesión al proyecto libertario", advierte.
Además, opina que la posible ruptura entre LLA y el PRO, el partido liderado por Mauricio Macri, podría complicar el armado legislativo y generar tensiones que frenen o incluso reviertan reformas clave.
Duda del mercado: ¿"Perfectamente valorada"?
Uno de los ejes centrales del informe es la discusión sobre si los mercados ya descontaron un escenario "demasiado optimista para la Argentina". Antes del viaje, Wells Fargo creía que los activos locales estaban "valorados a la perfección", es decir, que los precios reflejaban un escenario ideal sin margen de error.
Sin embargo, tras las reuniones sostenidas en Buenos Aires, el banco adoptó una postura más neutral: la mayoría de los inversores consultados ve espacio para una compresión adicional de spreads si las elecciones refuerzan la posición de Milei.
"Los mercados todavía no descuentan por completo una continuidad sólida del ajuste fiscal, la apertura al crédito internacional o una mejora de calificaciones crediticias. Las legislativas podrían actuar como catalizador de ese escenario", explica el documento.
Sin embargo, Wells Fargo recuerda el caso de 2017, cuando el entonces presidente Macri obtuvo un triunfo legislativo, pero luego falló en avanzar con reformas estructurales, lo que desembocó en devaluación, controles de capital y nuevo default. "Esta vez puede ser distinto, pero la cautela es prudente", concluye el banco.

Un peso más débil
Más allá de su visión sobre el riesgo país, Wells Fargo mantiene su pronóstico de un peso más débil en los próximos años. Con una inflación que podría cerrar 2026 cerca del 25%, una política monetaria más laxa, una base monetaria en expansión y la eliminación gradual de cepos cambiarios, proyectan un tipo de cambio de $ 1.450 por dólar para mediados de 2026.
"La desinflación está en marcha, pero con una inflación que probablemente cierre 2026 en torno al 25% y la eliminación de los controles de capital restantes en los próximos meses o trimestres, creemos que el peso puede seguir depreciándose en términos nominales", consigna.
En cuanto a la dolarización, el informe destaca que no es una prioridad real para Milei, y que el mercado percibe un escenario más probable de "dolarización endógena", en el cual los argentinos eligen dolarizarse informalmente sin una política explícita del gobierno.
Compromiso con el FMI, pero con desafíos
Wells Fargo también observa con atención la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Aunque Argentina incumplió metas clave como la acumulación de reservas, el banco considera que, si Milei logra un respaldo electoral sólido en 2025, el país podrá avanzar con mayor firmeza en el programa del FMI, lo cual sería clave para recuperar el acceso a los mercados internacionales.

Una transición aún frágil
Para Wells Fargo, el experimento libertario argentino aún está lejos de consolidarse. El informe concluye que las elecciones de medio término serán un test político crucial, pero que el verdadero punto de inflexión llegará en 2027, cuando se defina si el país confirma su giro estructural lejos del populismo peronista o si regresa a los ciclos de inestabilidad.
"Es un proceso en marcha, con avances tangibles, pero expuesto a riesgos reales", sentencia el análisis del banco.



