En esta noticia

Este lunes a las 10 se abrió el mercado oficial para todos los que quieran comprar dólares a través del mercado oficial de cambio y los bancos arrancaron la oferta sin cupo a través del home banking. Esto responde a la decisión del Banco Central de levantar el cepo para la compra de divisas por parte de personas humanas, entre otras medidas.

El volumen de la primera jornada fue alto. Se operaron u$s 546.901 millones, con marcada volatilidad. Muchos clientes de bancos fueron a comprar dólares en el nuevo esquema sin cepo, según señala una fuente del mercado, aunque las entidades aseguraron que fue un día tranquilo.

Sin embargo, tuvieron trabajo: por ejemplo, el Banco Macro informó que En abrió 1758 cuentas dólar a costo cero para sus clientes.

Esto se da en un marco en el que ya no hay limitaciones para comprar por home banking o a través de su aplicación bancaria en el celular establecida por el Central, aunque sí sigue vigente el límite de u$s 100 para quienes quieran hacer la operación por caja. El cupo que pueda adquirir cada cliente lo determina cada banco, ya no el regulador monetario.

En cuanto al precio, en el marco del levantamiento la divisa debería tender a unificarse en un solo tipo de cambio, según la expectativa del oficialismo. A partir de ahora, el valor puede fluctuar sin intervención estatal entre $1000 y $1400, aunque el Banco Central (BCRA) podrá actuar entre las bandas también en ciertas circunstancias.

En ese contexto, los bancos se prepararon para enfrentar la demanda de sus clientes y la expectativa era mucha para este primer día. "Nuestros sistemas están ajustados para cubrir la operatoria normalmente", anticipó una voz de una entidad a El Cronista minutos antes del inicio. La frase se repetía en todas las fuentes consultadas.

Tal como revelaron desde un banco, "el segmento personas, fue el que tuvo mayor impacto positivo en la flexibilización anunciada el viernes". No obstante, cabe recordar que, hasta ahora, las entidades atendían ese canal a través del dólar MEP, que les permitían a los clientes comprar por home banking, por lo que la expectativa es que, a partir de ahora, gran parte de ese caudal se traslade al mercado oficial.

Un cambio de canal para el cliente

"Esperamos una demanda de dólares similar a la de las semanas anteriores a partir de ahora, ya que lo que antes se realizaba por MEP ahora se canaliza por home banking", dijo una fuente del sector a este medio. Y adelantó que no ven que haya modificaciones importantes en la demanda si se tiene en cuenta ese elemento.

A las 10 todo comenzó a rodar. El oficial cerró en $1097 el viernes y este lunes las plataformas de home banking dejarían comprar a un valor de entre $ 1000 y $ 1400. La expectativa estaba puesta en qué precio se iba a establecer como promedio.

La oferta de precios se ubicó en un rango que fue de niveles máximos de $ 1208 y mínimos de $ 1160. Si bien se observó algo de disparidad, pareciera que, en la mayoría de los casos, los bancos se pararon en el centro de la banda de flotación, partieron diferencia entre $ 1000 y $ 1400 y la devaluación es de entre un 12% y 15% respecto de precio que mostraba el viernes en el mercado oficial.

Cuánto cuesta el dólar en cada banco

Por ejemplo, en Banco Galicia, la cotización establecida para el dólar fue de $ 1170 para la compra $1220 para la venta. Santander ofreció a $1170/1220. Banco Macro, a $ 1200/$1230. BBVA lo cotizó $1180/$1230. Brubank, le puso un precio de $1198 para la venta, aunque luego ajustó al alza $ 1180/1225. ICBC lo ubicó en $ 1179/$ 1237. Supervielle, por su parte lo operó $1180/1250. Y Banco Ciudad lo vendió a $1180/1250.

Banco Nación arrancó con $1210/1250, pero luego bajó más cerca de la banda a $1140/1190 y después lo calibró en $1180/1230. Se evidenció, que el Gobierno buscó llevar el precio al piso de la banda, como es lógico. Al igual que lo que sucede tradicionalmente en el paralelo, el spread entre compra y venta rondó los $50/60 en promedio.

Los precios estuvieron en línea con la expectativa de los analistas, que esperaban "un nivel cercano a $1250/$1300, previo a la apertura, pero eran todas estimaciones con pocos fundamentos, hay que ver cómo evoluciona", tal como señaló Gustavo Quintana de PR Operadores de cambio a este medio.

Cómo vivieron bancos y clientes el Día D

Desde la perspectiva de los clientes, la operativa es sencilla. "Se asemeja a la compra de dólar MEP, pero con la inmediatez de poder comprar y vender al instante", dice un usuario.

Por su parte, los bancos dicen que "es un día tranquilo", sin embargo, muchas aplicaciones de entidades y páginas de home banking se cayeron a lo largo del día y se dificultó la operatoria de compra de dólares este lunes.

¿Un síntoma de la alta demanda? No se confirma ni se desmiente en el mercado, pero lo cierto es que este lunes muchos fueron a comprar dólares en el nuevo esquema sin cepo, según señala una fuente del mercado, "algunos para ver cómo era, para experimentar, y la mayoría para aprovechar el precio, dado que no se sabe si hacia adelante se mantendrá en estos niveles o irá hacia el tope de la banda".

Por su parte, los paralelos operaron a la baja en la jornada, con un MEP que cae 6,4% hasta los $ 1246,7 y el Contado Con Liquidación (CCL) que se ubicó en $ 1250,8 (-6,9%). En tanto, el dólar blue cedió 6,9% a $ 1280.

Así, si se toma un valor promedio del dólar minorista de $ 1225 y un informal de $ 1250 para la compra, la diferencia fue de $25, un dato importante dado que varios actores de la City señalan es que se empieza a abrir una nueva oportunidad para hacer el famoso puré entre el dólar oficial y el blue por la diferencia que hay entre ambas cotizaciones, e incluso, especulan algunos, entre los bancos, dado que, por ahora, hay diferencia de precio entre entidades.