En el día de hoy se dio comienzo a la temporada de balances correspondientes al tercer trimestre de 2025. La semana del lunes 27 de octubre será la más relevante en esta materia.
Esta temporada de balances llega justo en un momento en que los precios y las valuaciones de las acciones en EEUU alcanzan máximos históricos. En ese contexto, ¿cuáles son los Cedear preferidos por los analistas?
Temporada de balances corporativos
En el día de hoy se dio comienzo a la temporada de balances correspondientes al tercer trimestre de 2025.
Como siempre, los balances de los bancos son los que suelen iniciar la temporada, con los números de JP Morgan, Citi, Wells Fargo, BlackRock y Goldman Sachs. Con ello también llegan los números de J&J y Ericsson.
Para mañana miércoles se espera que sigan presentándose más balances de grandes compañías de EEUU tales como Bank of América, Morgan Stanley, Dollar Tree, United, Abbot Laboratories, entre otros.
A lo largo de la semana será el turno de Bank of New York, Charles Schwab, US Bancorp, Interactive Brokers, Travelers, American Express, State Street, First National Bank, entre otros.

Antes de la apertura se conoció el balance de JP Morgan. El banco superó las estimaciones de los analistas en cuanto a comisiones por operaciones y banca de inversión para el tercer trimestre, impulsado por un repunte en la negociación y suscripción de contratos en medio de una persistente volatilidad.
El trimestre de mayor actividad en ofertas públicas iniciales (OPI) desde 2021 impulsó un aumento del 16 % en las comisiones por banca de inversión para JPMorgan, mientras que los ingresos por mercados subieron un 25 %, lo que encaminó los ingresos por operaciones bursátiles a un año récord. Se preveía que ambos negocios aumentaran un 11 % y un 17 %, respectivamente.
De igual manera, el beneficio trimestral de Goldman Sachs aumentó más de un 37% el martes, gracias a que sus banqueros de inversión obtuvieron mayores honorarios por asesoría y a que la recuperación de los mercados impulsó los ingresos por la gestión de los activos de sus clientes.
Las comisiones de la banca de inversión ascendieron a 2.660 millones de dólares en el trimestre finalizado el 30 de septiembre, en comparación con los 1.870 millones de dólares del año anterior.
Según FactSet, se esperan que los ingresos de las compañías incluidas en el S&P500 evidencien un aumento del 6,3% en sus ingresos, por encima del 4,8% registrado en el trimestre anterior. Los sectores con mayor incremento en sus ingresos son los del sector tecnológico, con un aumento del 14,2%, por encima del 10,6% del trimestre anterior.
En cambio, el sector energético es el que se espera que reporte una merma en sus ingresos de 1,8% de manera interanual en el último trimestre.

Finalmente, en relación a las ganancias, se esperan que las compañías del S&P500 registren un crecimiento en sus ganancias interanuales este ultimo trimestre en un 8%, por encima del 7,3% interanual registrado en el trimestre previo.
El sector tecnológico, de servicios y materiales son los que se esperan que registren mayores incrementos en sus ganancias por acción de manera interanual en el último trimestre, con un crecimiento del 20,9%, 17,1% y 13,7% respectivamente.

Theo Sojo, Head de Research de Sailing Inversiones, afirmó que para el tercer trimestre de 2025, se espera que las ganancias totales del índice S&P 500 aumenten un +5,5% interanual.
En esa línea, anticipó que se esperan menos ganancias que en otros trimestres.
"Este trimestre se presenta más débil que los anteriores. Para ponerlo en perspectiva, las ganancias del índice en el primer y segundo trimeste del año promediaron un incremento cercano al +13%, frente al +5,5% estimado para este trimestre".
No obstante, agregó que en términos de ingresos, el crecimiento proyectado para el tercer trimestre superaría el promedio de +5,6% registrado en los últimos trimestres.
"Esto sugiere una posible compresión de márgenes. Las empresas estarían aumentando sus ventas, pero con menor rentabilidad", sostuvo.
Wall Street en máximos
La temporada de balances actual llega en un momento en el que las acciones en Wall Street operan cerca de sus máximos históricos y con ganancias elevadas en lo que va del año.
El Nasdaq sube 17% en 2025, mientras que el S&P500 sube 13%, quedando detrás el Dow Jones, con una suba del 8% en el año.
Ignacio Murua, Asesor financiero en Quicktrade SBS, afirmó que, con un mercado americano que se mantiene en máximos y empieza a ser cada vez más dependiente de que los resultados (y las proyecciones) estén a la altura de las expectativas, es prudente tomar posiciones algo más defensivas para esta temporada de resultados.
"Será clave monitorear como vienen las expectativas de ganancias de las grandes tecnológicas y como vienen los planes de inversión de mediano plazo dado que un gran sustento para las expectativas de mercado tiene sustento en las grandes inversiones de las principales tecnológicas de mercado. Evaluar si los mismos estarán a la altura de las expectativas con un mercado cotizando con valuaciones elevadas", sostuvo.

Santiago Peña Götll, Analista del Equipo de Estrategias de Inversión de IOL, explicó que para esta temporada de balances se proyecta una desaceleración en el crecimiento de las ganancias corporativas.
"El crecimiento interanual del 13,8% registrado en el segundo trimestre bajaría al 8,8% en el tercero, con una proyección adicional del 7,6% para el cuarto trimestre", advirtió.
En esa línea, Peña Götll consideró que los resultados de los bancos serán clave.
"Los balances bancarios serán importantes no solo por su propio desempeño, sino porque sus cifras y proyecciones aportarán un poco de color sobre la situación macroeconómica actual en Estados Unidos. En un contexto de cierre parcial del gobierno que ha demorado la publicación de indicadores oficiales (como empleo e inflación), las proyecciones y comentarios de los CEO durante las conferencias cobran un valor adicional", sostuvo Götll.
Por otro lado, remarcó que el escenario para las acciones presenta oportunidades y también riesgos.
"Las acciones en Wall Street presentan un contexto favorable, con la Fed bajando la tasa, apuntando a dos recortes más este año y uno en 2026. Además, la renta fija norteamericana se encuentra en niveles poco atractivos. Sin embargo, también existen riesgos tales como las altas valuaciones actuales que se explican por las proyecciones de crecimiento elevado de cara a los próximos años y una alta concentración en pocas acciones", comentó.
Para esta temporada de balances, Götll indicó que estará siguiendo de cerca las presentaciones de resultados de las grandes tecnológicas y con ellas la historia de la IA.
"Mantenemos una visión constructiva sobre la renta variable internacional y el sector tecnológico en Estados Unidos. Sin embargo, dada esta fragilidad, recomendamos diversificar los portafolios a través de distintas geografías y clases de activos", comentó.
Joaquín Álvarez, CEO de Fincoach, afirmó que, entrando en esta temporada de balances, el mercado estará analizando tanto las variables macro como corporativas.
"Desde el lado económico, el mercado laboral está desacelerando, la inflación en niveles del 3%, y con estimaciones de crecimiento para el tercer trimestre mientras la Fed baja la tasa termina generando un contexto desde lo económico positivo para las acciones ya que no recesivo y con bajas de tasas", detalló.
Sin embargo, Álvarez advierte que las valuaciones se encuentran en niveles altos.
"El precio-valuación de las acciones está casi en máximos históricos, con P/E entre 22 y 23 veces ganancias lo que en términos históricos es relativamente caro", puntualizó.
Hacia la presentación de balances, Álvarez señaló que "hay que seguir de cerca las proyecciones de las compañías hacia adelante en cuanto a crecimiento y márgenes".
Altas valuaciones en Wall Street
El rally evidenciando en las acciones en Wall Street ha provocado también que las mismas coticen con ratios de valuación elevados.
Mirando el principal indicador de valuaciones en Wall Street, el Price earning forward a 12 meses sobre el S&P500 (P/E), se observa que el misma cotiza a 23 veces ganancias, siendo el valor más alto desde 2021 y casi también en máximos históricos.
Esto implica que las compañías americanas están operando con valuaciones ajustadas, lo cual deja con cierta vulnerabilidad al mercado a generar algún ajuste bajista.
De hecho, el nivel de valuaciones actual está lejos del promedio de 5 años de 20 veces ganancias y mucho mas lejos de su promedio de 10 años de 18,5 veces ganancias.

Lisandro Meroi, research de TSA Bursátil, remarcó que es válido preguntarse cómo se encuentran las valuaciones de las acciones, poniendo un ojo también sobre las estimaciones de analistas respecto a la cotización del índice para los próximos meses.
"Mirando el ratio P/E forward para el S&P 500, el mismo muestra cierta sobrevaloración respecto a su promedio. Incluso se encuentra por arriba de 1 desvío estándar, reforzando la tesis de que "el mercado está caro". Ahora bien, esto podría deberse a ciertas empresas puntuales que por su ponderación y sus elevadas valuaciones repercuten sobre el índice general", dijo.
En esa línea, agregó que cuando uno observa la misma métrica pero para el S&P 500 elaborado con iguales ponderaciones, actualmente se encuentra en línea con el promedio de los últimos 5 años.

"Los mercados norteamericanos llegan al último trimestre del año en máximos históricos, impulsados por los desarrollos y expectativas en torno a la inteligencia artificial. Comenzando una nueva temporada de balances, habrá que ver si la misma permite potenciar aún más las cotizaciones, con la posibilidad de corregir adicionalmente valoraciones y precios objetivos", comentó Meroi.
Dado el nivel en el que opera el mercado americano, Murua detalló que prefiere los sectores más defensivos de la economía americana.
En ese caso, ve valor en compañías como Procter & Gamble (PG), Costco (COST), Walmart (WMT), y Phillip Morris (PM).
Dentro del segmento de tecnológicas, Murua remarcó que su preferida es Google, junto Nvidia a la vez que destacó Intel, dados los recientes anuncios de inversión por parte del gobierno americano y NVDA.
Entre otros papeles que destaca es el oro y las acciones brasileras.
"Creemos que es más que prudente invertir en oro (GLD), esperando que le bull market actual continúe y nos proporcione cobertura que corre riesgos diferentes a los de las compañías en temporadas de resultados. Finalmente, también nos gusta el mercado brasileño a la hora de invertir en CEDEARs, donde preferimos compañías como MercadoLibre (MELI), Nubank (NU), Stone (STNE) y PagSeguro (PAGS).
En cuanto a la selección de papeles, Álvarez indicó que los sectores que le gustan son, por un lado, el sector financiero.
"Creemos que por el momento que estamos en el ciclo económico, sumado a un ambiente más propenso a las desregulaciones en el sector, es favorable para el sector financiero, principalmente para bancos que tengan mayor presencia en bancas de inversión", detalló.
En segunda instancia, agregó al sector de al consumo y tercero, papeles relacionados con la inteligencia artificial.
"Papeles específicos que nos gustan son JP Morgan, Goldman Sachs, en el grupo de bancos, en lo que es consumo, Walmart, es un muy buen mix entre una empresa retail, e-commerce y también con inversiones en inteligencia artificial hacia adelante. Y por el último lado, en lo tecnológico nos gusta Meta y Google. Son empresas donde creemos que hay buenos fundamentos, buenos negocios y evaluaciones también relativamente atractivas", puntualizó.




