En esta noticia

MSCI, la firma global que elabora los índices que guían la asignación de miles de millones de dólares en los mercados financieros, definirá en los próximos días si reclasifica o no a la Argentina como mercado de frontera, lo que implicaría subir un escalón desde la posición actual de stand alone, o como emergente, lo que sería una mejora mayor aún. La decisión se conocerá el próximo martes 24 de junio, pero ya emitió algunas recomendaciones para el país.

En su revisión anual de accesibilidad para 2025, la entidad advirtió que el país mantiene controles de capital que impiden el normal funcionamiento del mercado, en especial la libre entrada y salida de fondos a través de instrumentos financieros.

¿Será esto una señal de desaliento para los inversores que apuestan al mercado local? Se había generado mucha expectativa en torno a una posible señal positiva en este informe. Sin embargo, el impacto se conocerá hasta el lunes debido a que este viernes es feriado y no habrá mercados.

¿Sale de stand alone?

Sebastián Maril, especialista en deuda soberana, provincial y corporativa emitida en los mercados internacionales, señaló en declaraciones a El Cronista: "Todavía no sabemos si queda stand alone. Lo que se publicó hoy fue el boletín con la revisión de todos los países. Si Argentina será reclasificada, o si la van a poner bajo revisión para una posible reclasificación el año que viene, recién lo vamos a saber el martes por la tarde".

Y agregó: "Por ahora, no pasó nada. Lo único que dijeron es que todavía falta trabajo por hacer, porque la situación no ha cambiado mucho respecto al año pasado".

Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (Cepec), sumó en charla con este medio que "el comunicado del MSCI refleja que Argentina sigue considerada como un mercado "standalone", aunque reconoce los avances en materia de liberalización cambiaria".

La evaluación del MSCI

Aunque el mercado especulaba con la chance de que el país ingresara en un proceso de consulta, MSCI dejó claro que los obstáculos persisten y no hubo avances significativos respecto del año pasado.

Anzalone indicó que, hay que mencionar que una reclasificación por parte del MSCI "no garantiza una mejora inmediata en los activos financieros", aunque reconoce que sí puede ayudar a ampliar el universo de inversores interesados en el país, "siempre y cuando se consoliden las reformas, pero la última vez que Argentina fue "frontera" el impacto no fue considerable", dice.

"Las restricciones a la repatriación de capitales siguen vigentes. Existen limitaciones operativas concretas para llevar y traer títulos, lo que impide considerar a Argentina como un mercado con acceso razonable", apuntó la firma en un adelanto del informe del MSCI.

Galizia Francisco

Actualmente, para que un inversor pueda egresar fondos sin el límite de u$s 200 millones mensuales, debe comprometerse a licitar una letra a seis meses. Esa exigencia, interpretan en los mercados, es incompatible con el criterio de liquidez y libre acceso que exige MSCI.

Además, el foco del organismo no está en los mecanismos bancarios, sino en la operativa con títulos, donde Argentina continúa rezagada.

Sin confianza, sin consulta

Entonces parece que no hay confianza suficiente aún en la consistencia de las reformas argentinas. La decisión definitiva sobre los países que entrarán en evaluación formal recién se conocerá el 24 de junio, cuando la firma publique su Annual Market Classification Review 2025.

La cautela de MSCI se enmarca en la traumática experiencia de 2018, cuando la Argentina fue reclasificada a mercado emergente y, tras una breve ventana de euforia, volvió a caer abruptamente por incumplimientos financieros y restricciones operativas. Hoy, la desconfianza persiste, incluso frente al giro promercado del nuevo Gobierno.

Qué sigue para los inversores

La posibilidad de que Argentina entre en consulta no está descartada, pero todo indica que el camino será más lento y estará sujeto a pruebas concretas de sostenibilidad macroeconómica y liberalización del mercado de capitales. De confirmarse su exclusión el 24 de junio, el país quedará otra vez al margen de los flujos más relevantes de capital global.

Para los inversores institucionales, la noticia refuerza el sesgo de cautela: Argentina sigue sin cumplir con los estándares mínimos para integrar los portafolios de mercados emergentes. Aun con señales positivas en el frente fiscal y de inflación, el control de capitales sigue siendo una barrera difícil de remover sin generar riesgos financieros.