Argentina se consolida como líder mundial en la adopción de criptomonedas para cancelar de salarios y honorarios profesionales. Casi el 50% de los pagos globales realizados por empresas tiene como destino las cuentas de los trabajadores argentinos.
Este nivel de concentración refleja la demanda internacional de talento local en sectores como tecnología, desarrollo de software, marketing, diseño y Web3 así como la capacidad del ecosistema argentino para manejar pagos internacionales de manera eficiente y segura. Así lo refleja un relevamiento hecho por Bitwage, una de las plataformas pioneras en pagos con criptos.
Salarios cripto en Argentina
El salario promedio en Argentina pagado mediante criptomonedas supera los u$s 1600, un 25% más que la media global, y el 75% de los profesionales prefiere cobrar en stablecoins, como USDT o USDC, frente a un promedio global del 45%.
Este comportamiento demuestra que la elección de criptoactivos no depende exclusivamente de la histórica brecha cambiaria, sino de una combinación de madurez del mercado, conciencia financiera y cultura de autonomía sobre los ingresos.
Como señala Fabiano Dias, international business developer de Bitwage: "Hoy lo que importa ya no es solo ganarle al dólar, sino tener libertad financiera, privacidad y acceso inmediato a activos digitales estables".
Latinoamérica representa el 60% de los pagos procesados por la plataforma, y dentro de ese universo, Argentina concentra el 73%, lo que la consolida como epicentro regional de la cripto-nómina, seguida por Brasil (9%), Colombia, Bolivia y Venezuela.
La adopción local no se limita al volumen: "Los argentinos manejan wallets descentralizadas y stablecoins como instrumentos cotidianos de ahorro y pago, una diferencia significativa respecto a otros mercados que aún perciben las criptomonedas con cautela o desconocimiento".
Una tendencia que llegó para quedarse
El crecimiento de la cripto-nómina no es exclusivo de Argentina. Según DataIntelo, el mercado global de pagos salariales en criptomonedas superó los u$s 1480 millones en 2024, con una tasa de crecimiento anual estimada del 19%.
Aunque en muchos países aún genera dudas o es utilizado de forma marginal, en otros, como Argentina, se integró de manera estructural a la vida financiera/cotidiana, incluso sin incentivos cambiarios.
Con un marco legal que aún presenta zonas grises y una economía digital que avanza más rápido que las regulaciones, el uso de criptomonedas para cobrar sueldos parece haber dejado de ser una solución de emergencia para transformarse en una decisión consciente, estratégica y cultural.
"Es impresionante cómo en Argentina el uso de stablecoins está completamente naturalizado, mucho más que en otros países de la región e incluso del mundo, donde todavía generan desconfianza o hasta incluso, hay desconocimiento de su existencia. Acá son parte de lo cotidiano. Muchos usuarios ya piensan directamente en USDT o USDC como una forma de ahorro o pago frecuente", afirmó al respecto María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT.
¿Qué hay detrás de esta tendencia?
En declaraciones a El Cronista, Dias explicó que, "a medida que las monedas estables avanzan y se vuelven más fáciles de usar para compras en tiendas y puntos de venta, se convierte en una ventaja competitiva para una empresa pagar a sus empleados en dólares, ya sea total o parcialmente, en una moneda más segura que las de los países de Latinoamérica".
Por estas razones, el experto considera que la tendencia debería expandirse más allá de las empresas tecnológicas, especialmente las de Internet, hacia todos los sectores de la economía. Y no solo limitarse a las stablecoins, sino abarcar todo tipo de activos digitales que representen materias primas, productos financieros y acciones, e incluso a la propia empresa en formato digital o criptográfico, lo que hoy se conoce como RWA (Real World Assets o Activos del Mundo Real).
¿Por qué los argentinos prefieren las criptomonedas incluso cuando ya no se trata solo de "ganarle al dólar oficial"? Desde Bitwage destacan un fenómeno cultural de fondo: la alta conciencia sobre la importancia de la libertad financiera y el valor de la privacidad en un país marcado por décadas de controles cambiarios, inflación e incertidumbre.
"Lo que mueve a muchos usuarios hoy es la posibilidad de tener control real sobre su dinero, sin intermediarios, sin permisos, y con privacidad. Esa es una forma de soberanía que en otros países aún no se percibe tan claramente como en Argentina", agregó Dias.
En este sentido, el acceso a "wallets" descentralizadas, sin procesos de identificación obligatorios (KYC), y el cobro directo en cripto representan una forma silenciosa pero potente de afirmar autonomía. No se trata solo de cómo cobrar, sino de cómo vivir y proteger los propios ingresos.
Criptoactivos en auge y adopción institucional
El caso argentino se inserta en un contexto global de crecimiento sostenido de la cripto-nómina. En paralelo, la adopción institucional de criptoactivos muestra un avance acelerado.
Solo en julio, compañías que cotizan en bolsa compraron 49.000 BTC, por un total de u$s 5.800 millones, un balance de 955.000 Bitcoins, un crecimiento del 5% en un solo mes.

Ethereum y altcoins como SUI también comienzan a formar parte de las reservas corporativas, en lo que se denomina Crypto Treasuries. Por ejemplo: SharpLink Gaming adquirió 438.190 ETH, BitMine Immersion Technologies posee 600.000 ETH y Bit Digital convirtió u$s 172 millones en 100.603 ETH. Este movimiento evidencia la diversificación y maduración de las tesorerías corporativas hacia activos digitales.
Estos datos fueron aportados a este medio por Matias Dajcz, CRO de Ripio, quien agregó, el sector DeFi también se encuentra en recuperación, con el Total Value Locked (TVL) al alcanzar cerca de u$s 178.000 millones, su nivel más alto en tres años.
Plataformas como World Liberty Financial emite stablecoins y participa activamente en protocolos como AAVE y Ethereum, mientras Ripio Business consolida su posición en América Latina al ofrecer infraestructura segura y regulada para pagos y reservas en cripto. "Más de 2.000 empresas de distintos sectores utilizan actualmente estos servicios, incluyendo casos de éxito como Mercado Pago (Brasil, México y Chile), IOL (Argentina) y OCA Blue (Uruguay)", agregó Dajcz.



