En esta noticia

El Banco Central (BCRA) flexibilizó las normas de encajes para los bancos en el marco del proceso de finalización de la tasa de política monetaria y de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que será el 10 de julio próximo. La nueva norma busca que los bancos puedan manejar con más margen su liquidez en el marco de la transición. Si bien es una medida entendible en el contexto, una duda que aparece es qué nivel de riesgo tiene la jugada para la solidez del sistema financiero.

Cabe recordar que, desde el 10 de julio, el BCRA dejará de ofrecer a las entidades financieras la posibilidad de suscribirlas y los bancos iniciarán un proceso de adaptación complejo para garantizarse el acceso a los pesos. Anunció que esos instrumentosserán canjeados a los bancos por un portafolio de títulos de corto plazo en pesos, las Letras de Capitalización (Lecap) con cotización en el mercado secundario.

Esa transición implica un desafío para los bancos, que les preocupa cómo harán para no sufrir descalces de liquidez. La no renovación de LEFI al vencimiento implica que, a partir de ahora, el BCRA administrará la liquidez mediante operaciones de bonos en el mercado secundario, como es habitual en otros países con tipo de cambio flotante.

Lo que dispuso el BCRA

En ese marco, la Comunicación "A" 8263, que se emitió este jueves, flexibiliza las exigencias de Efectivo Mínimo para los bancos. La normativa que regula los encajes establece un promedio mensual que deben tener los bancos. Se trata de la porción de sus depósitos que no pueden prestar. Ese dinero queda inmovilizado en una cuenta corriente que las entidades tienen abierta en el Banco Central.

La norma dispone, "con vigencia a partir del 01/07/25, la suspensión del requerimiento de integración mínima diaria en pesos previsto en el punto 2.3. de texto ordenado sobre Efectivo Mínimo".

El BCRA estableció un promedio mensual de encajes que tienen que tener las entidades, pero pone como piso un 25% diario y la Comunicación A que se emitió este jueves elimina ese piso, aunque mantiene el promedio mensual. Eso dará un cierto mayor nivel de maniobra diario a los bancos y les allana un poco el camino de transición de las LEFI hacia la tasa TAMAR.

¿Es peligroso esto para el sistema financiero? "La eliminación del piso implica cierto riesgo, aunque el hecho de que se mantenga el porcentaje mensual le da cierta previsibilidad. Puede responder a que, si baja la liquidez, los bancos pueden tener problemas con el límite del piso diario y por eso la flexibilización", explica el economista Federico Glustein a El Cronista.

No obstante, se trata de una desregulación, lo que siempre implica una mayor elasticidad para el negocio de los bancos, que ahora empezarán a buscar liquidez en nuevos instrumentos, como las Lecap, las cauciones y una mayor captación de depósitos a plazo fijo. Eso requerirá, sin dudas, de un proceso de adaptación. Así, de algún modo, la medida es un guiño del BCRA para el sector.