El mercado se prepara una serie de acontecimientos clave en lo que queda de la semana porque Microsoft, Meta, Apple y Amazon -cuatro gigantes que juntas concentran más de u$s 11 billones en capitalización bursátil- presentarán sus resultados trimestrales entre hoy y mañana (miércoles y jueves).
Para los inversores argentinos con exposición a estos colosos a través de Cedear, no se trata solo de balances: está en juego la dirección futura del S&P 500 y, en última instancia, la confianza global en la salud financiera del núcleo duro del Nasdaq.
La cita con el mercado
Meta y Microsoft publicarán sus resultados este miércoles al cierre de Wall Street, mientras que Amazon y Apple lo harán el jueves, una vez que suene la campana final en Nueva York.
Con una capitalización de mercado combinada que supera los u$s 11,3 billones, estos titanes tecnológicos representan casi el 20% del S&P 500. Microsoft y Meta (que presentan resultados este miércoles al cierre del mercado), en particular, figuran entre los Cedear más negociados en BYMA y se convirtieron en vehículos clave para los inversores argentinos que buscan exposición directa a los motores del futuro: inteligencia artificial (IA), computación en la nube y plataformas digitales globales.
Por eso, lo que revelen este miércoles tras el cierre de Wall Street no es un dato más: puede redefinir estrategias y expectativas en el mercado local.

Resultados en un contexto de alta valuación
El mercado llega con expectativas elevadas. Los analistas anticipan que las Big Tech mostrarán un crecimiento interanual de ganancias del 16% en promedio, aunque menor al 19% proyectado en marzo, antes del anuncio de nuevos aranceles por parte de EE.UU.
El foco estará puesto no solo en los resultados del trimestre, sino en lo que anticipen para el resto del año. En un entorno de valuaciones exigentes -el grupo cotiza a 28 veces ganancias proyectadas-, cualquier señal de desaceleración puede derivar en una toma de ganancias.
Sobre este punto de inflexión para los mercados, un informe de Buenbit advierte que las expectativas están en niveles históricamente altos: se proyecta que, en conjunto, las ganancias trimestrales crezcan un 7,7% interanual, por encima del 5,8% estimado apenas tres semanas atrás. "Este ajuste responde a márgenes sorprendentemente resilientes, el avance acelerado de la inteligencia artificial y la fortaleza del negocio de servicios", señala el documento.
Microsoft y Meta, claves para los Cedear
Sin embargo, el mismo reporte pone sobre la mesa un riesgo latente: el de una posible "decepción por comparación". En un entorno de baja volatilidad y elevado apalancamiento por parte del inversor minorista, cualquier resultado que no supere -o incluso iguale- las expectativas del consenso podría desatar una corrección en el mercado.
El mensaje es claro: las tecnológicas no solo deben superar las expectativas, deben convencer al mercado de que pueden extender la u liderazgo en IA y mantener márgenes en un entorno de costos crecientes por inversiones en infraestructura.

Lo que moverá el mercado
En diálogo con El Cronista, Matías Mininni, Portfolio Manager de Investment Ideas en Balanz, anticipa que el mercado estará especialmente atento a los balances de Microsoft y Meta.
Según estimaciones de consenso, se espera que Microsoft informe ingresos cercanos a los u$s 73.000 millones y ganancias por acción (EPS) de u$s 3,35, mientras que para Meta se proyectan ventas en torno a los u$s 44.600 millones y un EPS de u$s 5,86.
Sin embargo, Mininni advierte que el foco no estará únicamente en los números, sino en los mensajes que surjan durante las conferencias con analistas.
"La atención estará puesta en cualquier indicio sobre el ritmo de inversión en infraestructura para IA, los avances en la nube y las perspectivas de retorno de ese Capex en el mediano plazo", explica. También destaca la creciente competencia por talento como un factor clave.
"Meta contrató recientemente a figuras de primer nivel que provienen de OpenAI, como Shengjia Zhao -co-creador de GPT-4- y Trapit Bansal, experto en modelos de razonamiento. Armar un equipo de ese calibre no es menor: habla de ambición estratégica, visión de largo plazo y un enfrentamiento directo con los líderes actuales en IA", apunta el estratega.
Expectativas récord y riesgo de decepción
Desde el equipo de Research de Buenbit agregan que Meta podría superar los u$s 44.800 millones en ingresos, traccionada por la recuperación del negocio publicitario.
"El mercado también pondrá la lupa sobre la monetización de formatos como Reels, las métricas de uso diario de sus plataformas y el gasto proyectado en IA y realidad virtual, que podría oscilar entre los u$s 64.000 y u$s 76.000 millones anuales", señalan.
En cuanto a Microsoft, proyectan ingresos en torno a los u$s 73.700 millones, impulsados por un crecimiento interanual de más del 30% en su negocio de nube (Azure). "Los inversores buscarán señales claras sobre la monetización de la inteligencia artificial a través de productos como Copilot -integrado a Office 365 y GitHub-, y evaluarán la solidez de los márgenes en un contexto de capex en infraestructura que supera los u$s 80.000 millones anuales", detallan.
Destacan que ambas compañías enfrentan expectativas elevadas y valuaciones exigentes, lo que aumenta la sensibilidad del mercado ante cualquier desvío en los resultados. "Además, persisten riesgos globales como las tensiones geopolíticas entre EE.UU., Europa y China, y el endurecimiento del marco regulatorio sobre las grandes tecnológicas", concluyen.



