Cuatro claves de por qué algunas acciones suben más que otras entre empresas similares
Un informe de Accenture indica que en los últimos dos años las valuaciones de las compañías en la Bolsa son muy superiores al crecimiento de sus ingresos. Hay cuatro razones que los inversores deberían mirar para detectar oportunidades
Muchas empresas han estado registrando últimamente importantes subas en sus capitalizaciones de mercado, lo que para para varias de ellas significa una recuperación tras la crisis.
Sin embargo, se observa una importante disparidad entre esos valores y el crecimiento de sus ingresos.
¿Cuál es la diferencia entre unas y otras que hace que mientras unas ganarán 18% este año otras lo hagan sólo en 3%?
Un estudio elaborado por Accenture, que asegura que el incremento que se observa en las cotizaciones bursátiles de gran parte de las compañías "refleja la confianza de los inversores en su capacidad para acelerar la salida de la crisis".
Y focaliza en cuatro grandes cualidades integrantes de un cambio organizacional que diferencia a los que mejoraron su capitalización de los que no.
1) La responsabilidad. Según explicó Matías Arturo, Director Ejecutivo de Strategy & Consulting para Accenture Hispanoamérica, "estas organizaciones fomentan un impacto positivo en el medio ambiente y/o la sociedad. Impulsan una revisión de las prácticas en las cadenas de valor, para garantizar que sean sostenibles, transparentes y éticas.
2) Inteligencia. Arturo explicó que "se trata de priorizar el cambio que crea operaciones inteligentes, del tipo que hace que los datos, la inteligencia y los insights estén disponibles en un instante, para desbloquear nuevas fuentes de valor en toda la empresa".
"Al impulsar una fuerza de trabajo especializada para tomar decisiones más rápidas e inteligentes -continúa el especialista-, y adoptando tecnologías avanzadas y la inteligencia artificial a escala, las empresas pueden ajustarse a las condiciones fluctuantes y hacer conexiones para potenciar la innovación y permitir el aumento del rendimiento", agregó.
3) Personalización. La necesidad de crear experiencias más diferenciadas es cada vez más urgente, lo cual redunda en la mejora de la capacidad de distribución física, en recursos de servicio y entrega, así como en la automatización.
4) Expansión. Cada vez más los límites entre las industrias se están difuminando y la oportunidad de crecimiento está en el trabajo con el ecosistema. Arturo resaltó que "a través de la colaboración, las empresas no sólo se expandirán a nuevos mercados y fuentes de ingresos, sino que podrían impulsar el nacimiento de nuevas industrias".
De acuerdo con el informe, las empresas que están liderando en estas cuatro características, crecerán 18,1% este año, mientras las que no están avanzadas un 3,6%.
La consultora recalcó que el crecimiento de los ingresos de esas empresas no coincide con el desempeño que exhiben estas compañías en los mercados financieros. Incluso, la diferencia entre de las subas de ambas variables es bastante distante.
De acuerdo con el estudio, entre 2019 y 2021 (proyectado), mientras las empresas marcan una suba de 6,4% en sus ingresos, sus capitalizaciones de mercado ascienden a 23,7%. Esto implica que el alza de las cotizaciones bursátiles es de casi el cuádruple en comparación con los ingresos de estas compañías.
Entre 2017 y 2019, también hubo una disparidad, aunque fue menor. En ese período, los ingresos subieron 7,1% y las capitalizaciones se incrementaron 9,8%. En cambio, entre 2010 y 2017 la diferencia entre ambas estuvo invertida, cuando los ingresos aumentaron 4,2% y las empresas se valorizaron 4%.
"Ante las crecientes demandas de los consumidores, la necesidad de crear experiencias más diferenciadas es cada vez más urgente. Por ejemplo, para cumplir las expectativas de los clientes que confían en pedir sus productos por internet, algunas empresas están mejorando su capacidad de distribución física para garantizar un comercio fiable, incluso durante los picos de demanda" resaltó.
Compartí tus comentarios