En esta noticia

Las acciones argentinas no logran acompañar la tendencia de las bolsas mundiales. Tanto en el último mes como en lo que va del año, el S&P Merval muestra una performance peor que las demás acciones del mundo.

¿Cuáles son las causas y qué papeles y sectores recomiendan los analistas?

Por carriles distintos

En lo que va del año, el índice local muestra una merma de 15% en dólares, mientras que el S&P 500 registra ganancias de 2,7% este año.

Las acciones de Chile suben 30% en el año, mientras que la bolsa de México trepa 32% y el ETF de Latam gana 24% en 2025.

Por su parte, el EWZ de Brasil sube 24% en 2025, mientras que el de los emergentes gana 14% en lo que va del año.

Todos estos son registros opuestos al 15% de perdida que muestra el S&P Merval en dólares. La bolsa local aún se encuentra un 27% debajo de sus máximos previos.

El primer trimestre del año fue muy volátil para los mercados globales, la bolsa local también sufrió y acompañó la tendencia internacional, incluso con mayor volatilidad.

Sin embargo, los índices mundiales iniciaron una fuerte recuperación desde abril borraron todas las pérdidas sufridas entre enero y abril.

Las acciones en Wall Street se ubican cerca de sus máximos históricos y recuperaron el 90% de todas las bajas evidenciadas durante el proceso correctivo.


Ezequiel Fernández, director de Research Corporativo en Balanz, resaltó que las variables locales condicionan la dinámica en las acciones argentinas.

"Los factores domésticos, incluyendo la proximidad de las elecciones y las preguntas alrededor del nivel del tipo de cambio real y la habilidad para aumentar reservas dispararon la corrección de finales de mayo. Eso y el ya venir de valuación elevadas para el histórico de Argentina, explican el desacople", dijo.

Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, considera que el ajuste actual responde principalmente al riesgo político que perciben los inversores offshore de cara a las elecciones de octubre en Argentina.

En esa línea, resaltó que, desde el plano económico y financiero, el Gobierno ha venido enviando señales claras al mercado.

"El objetivo es alcanzar el superávit, honrar los compromisos de deuda y corregir los desequilibrios macroeconómicos que arrastramos desde hace años y lo vienen cumpliendo meta a meta de manera sostenida", explicó.

Sin embargo, agregó que lo que aún falta consolidar es la dimensión política y la seguridad jurídica, factores clave para atraer inversiones sostenibles. "La reciente noticia vinculada a Cristina Kirchner marca un posible punto de inflexión en términos de institucionalidad y gobernabilidad", estimó.

Sobre las inversiones en este contexto, Waitzel sigue viendo valor en los papeles local.es

"Creemos que existe una clara oportunidad en activos argentinos, y que el verdadero rally podría darse una vez que el escenario electoral se defina con mayor certidumbre. Acciones como YPF, Pampa Energía, Transportadora de Gas del Norte y del Sur, así como los bancos locales, deberían tener un recorrido alcista interesante en ese escenario de consolidación política", detalló.

Midiendo los ETF

Si bien el ETF de Argentina no es 100% representativo del mercado local (por su composición), igualmente marca una tendencia y una aproximación de lo que ocurre con los papeles argentinos. Registra una baja del 6% en el último mes.

En tanto, el ETF de Perú sube 8,3% en ese plazo, seguido por el de México, que gana 4,1% y el índice de emergentes avanza 3,2%.

Casos como Brasil y Chile registran bajas de entre 0,4% y 2%, y aun así muestran una mejor performance que el -6% que registra el índice argentino.

El ETF de Latam baja 0,15% en el último mes, mientras que el S&P500 sube 2,5% en el mismo período. Es decir que las acciones locales tienen una mala racha y es bastante peor que la de sus pares o comparables.

Si comparamos a los ETF en lo que va del año, el de Argentina muestra una suba de 5,6%. Esto se da mientras el S&P Merval baja 15% y se debe a que el ETF tiene incorporado a las acciones de Mercado Libre, con una alta ponderación, ya que suben 40% en 2025.

Aun así, el ETF de Argentina está muy lejos del rally del resto de los índices que suben entre 32% y 14% en el año.

Los analistas de Delphos Investments indicaron que el factor que explica la disociación del S&P Merval contra el resto de los índices en las últimas semanas son los resultados decepcionantes de los bancos y el revés político que sufrió el gobierno en el Congreso.

"Los balances bancarios dejaron claro que la transición desde un modelo en el que el Tesoro y el BCRA les ofrecían altos retornos con bajo riesgo hacia un esquema donde vuelven a operar como prestamistas al sector privado es más lenta y costosa de lo que el mercado esperaba. Esto generó un ajuste en las expectativas y presionó a la baja a las cotizaciones del sector con gran peso en el índice de referencia", dijeron.

Por lo tanto, ya sea por los balances como por la cuestión política y legislativa, desde Delphos Investments resaltan que el actual contexto se alimenta la volatilidad de los activos de riesgo argentinos, algo que estiman que probablemente se mantenga al menos hasta las elecciones nacionales de medio término.

"En este escenario, es difícil encontrar catalizadores locales fuertes que puedan impulsar un nuevo rally, más allá de encuestas favorables al oficialismo o la posibilidad de una alianza entre La Libertad Avanza y el Pro que fortalezca las chances en la provincia de Buenos Aires frente al peronismo. Por todo esto, en una cartera balanceada gana sentido adoptar una postura más cauta y reducir exposición al riesgo hasta que el panorama político y económico se aclare", recomendaron.

Potencial de recuperación

El S&P Merval se ubica un 25% debajo de sus máximos, mientras que las demás bolsas se encuentran más cerca de los picos alcanzados en enero pasado.

Esto hace que la bolsa local tenga espacio para seguir mostrando una recuperación adicional respecto de los valores actuales.

Los analistas del mercado confían en que las acciones argentinas siguen mostrando potencial de recuperación adicional, aunque también se muestran selectivos con los papeles a incorporar en los portafolios.

Lisandro Meroi, Research Analyst de TSA Bursátil, advierte que a la hora de comparar el Merval contra otros índices desde principios de año, se observa una caída marcada del índice local en el primer trimestre.

"Dicha diferenciación fue impulsada principalmente por cuestiones idiosincráticas, en su momento vinculadas a la falta de drivers", resaltó.

Sin embargo, también agregó que, desde los mínimos alcanzados a principios de abril, el S&P Merval en dólares ofreció retornos superiores al S&P 500 o el EWZ de Brasil, en una recuperación generalizada de la renta variable.

En esa línea, aún ven espacio para mayores subas en la renta variable local.

"Considerando que haría falta una suba de +27% para volver a los máximos alcanzados a principios de año, hay lugar para ser optimista en papeles locales. Algunos catalizadores ya se han materializado, y ahora el mercado aguarda por las elecciones de este año, junto a las novedades sobre una potencial reclasificación a emergente para impulsar el sentimiento inversor, siempre que el contexto internacional acompañe", indicó Meroi.

Desde Grupo SBS señalaron que, si bien el S&P Merval recuperó 27,5% en dólares, aun debería ganar un 29% adicional para volver a los máximos de enero de este año.

"Consideramos que, en el contexto actual, caracterizado por elecciones de medio término en el horizonte y con un BCRA que no logra aún acumular reservas genuinas, las estrategias en acciones deberán ser selectivas. Ya no estamos en años previos con valuaciones castigadas en las que comprar "cualquier papel" tenía altas chances de ser una posición ganadora", determinaron.

En este sentido, la estrategia de Grupo SBS apunta a seguir destacando a Oil & Gas como el sector más sólido desde los fundamentals.

Además, remarcaron que el sector de Utilities se muestra como una interesante apuesta para aquellos que sean optimistas respecto a la normalización del sistema tarifario y energético.

Finalmente, con respecto al sector bancario, desde Grupo SBS sostienen que se verá fuertemente atado a las mejoras macro, por lo que perfiles optimistas en ese sentido pueden posicionarse en el sector.

Finalmente, os analistas de Grupo IEB consideran que la estrategia más conveniente a implementarse en el segmento de acciones es la de tener una mayor ponderación en acciones de bancos y de oil & gas.

Recomiendan un 35% en Oil & Gas, al igual que en bancos. El resto lo distribuyen en un 20% en reguladas y 10% en materiales.

Favorecen un posicionamiento de 10% en YPF, 15% en Pampa, 10% en TGS, 10% en Central Puerto, 15% en Supervielle, 20% en Grupo Financiero Galicia.

El restante se completa con acciones de Ternium, Loma Negra, Ecogas y TGN de un 5% en cada una de ellas.

Finalmente, los analistas de Delphos Investments afirmaron que los fundamentos locales parecen seguir siendo favorables para los activos argentinos.

En esa línea, agregaron que" ahora resta que el entorno internacional acompañe para sostener la tendencia alcista, considerando la elevada correlación que estos activos mantienen tanto con los activos de riesgo estadounidenses como, en el caso del sector petrolero, con el precio internacional del crudo".