Mientras el mercado argentino estuvo cerrado este miércoles por el feriado del Día de la Independencia, los activos locales que cotizan en Wall Street presentaron una performance dispar.
Los ADR sufrieron una toma de ganancias tras la suba de la sesión anterior, mientras que los bonos soberanos cerraron en terreno positivo, aunque el riesgo país quedó por encima de los 700 puntos básicos a pesar del pago de cupones a bonistas privados que ejecutó el Gobierno.
La jornada en el New York Stock Market (NYSE) fue negativa para Edenor (-6%), Pampa Energía (-5,6%) y Loma Negra (-4,8%).
Los bonos y pago del cupón
Entre los Globales, el rebote fue sólido. El Global 2038 (GD38) lideró las subas con un avance del 0,9%, seguido por el Global 2035 (GD35) (+0,8%), el GD29 (+0,6%) y el GD30 (+0,5%). Los precios se ubicaron entre los u$s65 y u$s 82 por cada 100 de valor nominal, y los rendimientos (YTM) continúan elevados, en un rango del 10,6% al 11,3%, reflejo del alto riesgo país que aún enfrenta Argentina.

En la curva local, los Bonares mostraron un comportamiento más dispar. El AL38 destacó con una suba del 1%, mientras que el AL29 (+0,5%), el AL41 (+0,60%) y el AL35 (+0,33%) también acompañaron la tendencia. Sin embargo, el AL38 ley extranjera cayó un 3,6%, y el AL35 retrocedió un 0,4%, también reflejo de cierta toma de ganancias o reacomodamiento de flujos tras las últimas ruedas.
La jornada estuvo marcada por una recuperación técnica luego de varias sesiones de toma de ganancias, en un contexto donde los inversores siguen atentos a las definiciones políticas de cara a las elecciones legislativas y a la evolución del programa económico del Gobierno.
Los precios de los bonos siguen lejos de sus valores par, aunque en las últimas semanas se consolidó cierta compresión de spreads, especialmente si el mercado descuenta una continuidad del ajuste fiscal y del anclaje monetario.
No obstante, la curva soberana mantiene tasas exigidas superiores al 10%, lo que refleja que el riesgo país (arriba de 700) se mantiene como un obstáculo relevante para la recuperación plena de los activos argentinos.
La jornada previa
En la sesión del martes, las acciones argentinas habían tenido una rueda explosiva, con subas de hasta 11% lideradas por compañías energéticas, mientras el S&P Merval avanzó casi 4%. Los bonos, en cambio, mostraron un comportamiento más moderado, en la antesala del pago de deuda por u$s4.300 millones. Ese día, el riesgo país cerró en 704 puntos básicos, con una suba de seis unidades frente al lunes.

En el plano macroeconómico, el foco del mercado sigue puesto en la evolución del tipo de cambio, que volvió a mostrar tensiones en los últimos días. La combinación de una menor disponibilidad de divisas en la cuenta corriente y la necesidad oficial de acumular reservas llevó al Tesoro a implementar compras en bloque, un mecanismo que busca reforzar el colchón de dólares en un contexto aún frágil y no muy bien visto por el mercado.
Wall Street sigue de fiesta
A contramano de las acciones que cotizan en Nueva York, las acciones estadounidenses cerraron una jornada positiva a pesar de las cartas que envió el presidente Donald Trump a algunos países en las que informó sobre los aranceles.
El Dow Jones subió 0,5%, el Nasdaq escaló 0,9% y el S&P 500 anotó un 0,6% de ganancia hasta los 6.223 puntos. Un repunte en varias grandes tecnológicas impulsó la recuperación de las acciones, con Nvidia escalando hasta una valuación de u$s 4 billones.
Los operadores bursátiles ignoraron las tensiones comerciales y llevaron al S&P 500 a ubicarse apenas a unos puntos de su máximo histórico.
El presidente Trump publicó una nueva tanda de cartas arancelarias dirigidas a países desde Irak hasta Filipinas, con tarifas que comenzarán a regir en agosto para bienes importados desde países que no lleguen a acuerdos con EE.UU.
Donald J. Trump Truth Social 07.09.25 04:17 PM EST pic.twitter.com/SGIPwBU4nl
— Commentary Donald J. Trump Posts From Truth Social (@TrumpDailyPosts) July 9, 2025
En ese contexto, el real brasileño lideró las pérdidas entre monedas principales luego de que el republicano dijera que Brasil "no ha sido bueno con EE.UU." y anunciara aranceles del 50% en una carta dirigida a Luiz Inacio Lula da Silva.
En consecuencia, el ETF de Brasil, el EWZ, llegó a caer casi 5% para cerrar con un recorte del 2%. En tanto, el Bovespa recortó 1,3%, y la pregunta que se hacen los inversores locales es, ¿cómo impactará esto en los activos argentinos?



